News

6/recent/ticker-posts

Superluna: qué es la "Luna de Nieve" que iluminó el cielo (y por qué fue tan impresionante)






Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption
LunaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAsí de espectacular se veía la Luna en Atenas este martes.
Un superluna extraordinaria iluminó el cielo nocturno este martes.
Se trató de la luna llena más grande y brillante de este año.
Eso fue posible gracias a una particularidad del movimiento de traslación de nuestro satélite alrededor de la Tierra.
Luna en MilánDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn Milán, Italia, la Luna también brilló con fuerza.
La órbita de la Luna alrededor del planeta es ligeramente elíptica.
Esto significa que en algunos tramos de su recorrido, nuestro satélite está más cerca de la Tierra, trecho que se conoce como "perigeo" (los tramos en los que está más lejos se llaman "apogeo").
Si la Luna alcanza la fase de luna llena cuando se encuentra en pleno perigeo, la misma se ve hasta un 14% más grande,más llena y más brillante que una luna llena normal.
Es en este caso cuando observamos una "superluna", explica la NASA en su página web, y algunas son más cercanas a la Tierra que otras.
CórcegaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEsta postal espectacular dejó la Luna este martes en la isla de Córcega.
Pero ¿por qué la superluna de este martes recibe el nombre de "Luna de nieve"?

Segunda superluna

"Luna de nieve" es el nombre que le pusieron algunas tribus nativas norteamericanas (que tenían un nombre para cada luna llena del año) a la luna llena de febrero porque este es el mes en el que suelen caer las nevadas más fuertes en el hemisferio norte.
TurquíaDerechos de autor de la imagenEPA
Image captionEn Estambul, Turquía, la Luna se vio en todo su esplendor.
La "Luna de nieve" es la segunda superluna del año. Hubo una el 21 de enero y la última ocurrirá el 21 de marzo.
Pero la de este martes fue la más cercana a la Tierra de las tres y pudo verse en todo su esplendor durante seis horas, de acuerdo a la NASA.
Los astrónomos aprovecharon el evento como una oportunidad para motivar a la gente a salir y levantar la mirada al cielo.
IndiaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn India también disfrutaron del espectáculo.
Superluna
La "Luna de nieve" que vemos es la segunda superluna del año. Hubo una el 21 de enero y la última ocurrirá el 21 de marzo.

Es en este caso cuando observamos una "superluna", explica la NASA en su página web, y algunas son más cercanas a la Tierra que otras.





SuperlunaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa superluna es la más cercana a la Tierra de las tres que ocurrirán en 2019.

Pero ¿por qué la superluna recibe el nombre de "Luna de nieve"?

Segunda superluna

"Luna de nieve" es el nombre que le pusieron algunas tribus nativas norteamericanas (que tenían un nombre para cada luna llena del año) a la luna llena de febrero porque este es el mes en el que suelen caer las nevadas más fuertes en el hemisferio norte.
La "Luna de nieve" es la segunda superluna del año. Hubo una el 21 de enero y la última ocurrirá el 21 de marzo.
Pero la de este martes será la más cercana a la Tierra de las tres y podrá verse en todo su esplendor durante seis horas, de acuerdo a la NASA.
Los astrónomos aprovechan el evento como una oportunidad para motivar a la gente a salir y levantar la mirada al cielo.

Comienza la cuenta atrás en el norte de Chile para la llegada de los más de 350.000 turistas que el Gobierno calcula que visitarán el país el próximo mes de julio para disfrutar del eclipse solar total, un espectáculo único que convertirá el día en noche durante casi tres minutos.
En concreto, la región de Coquimbo, situada unos 450 kilómetros al norte de Santiago y conocida por los grandes telescopios internacionales que coronan sus cerros, será desde donde más claramente se pueda observar cómo la luna tapa por completo el sol un poco antes de las cinco de la tarde.
Un hecho que ocurrió por última vez en esta zona hace 427 años y que no se repetirá hasta dentro de otros 146, en el año 2165.
La nitidez será tanta que se calcula de promedio que la visibilidad del eclipse estará entre un 96 % y 98 %, llegando al 100 % en las comunas de La Higuera y Río Hurtado, una condición que atrae la atención de miles de investigadores y aficionados a la astronomía.
Tanto es así que desde el momento en el que se anunció públicamente que Chile sería la "ventana" mundial a este fenómeno, como lo fue Estados Unidos en 2017, las reservas en los alojamientos de la región se dispararon hasta llegar al 95 % de ocupación a finales del mes de enero, seis meses antes del 2 de julio.
Unas cifras que los locales recitan con una sonrisa en el rostro, ya que ven en este evento una oportunidad única de potenciar el atractivo de los valles donde nace el desierto de Atacama, el que ha sido por años el plato fuerte de la oferta turística del norte del país.
Para ello, la región busca reinventarse mirando a sus orígenes, mediante la potenciación de una oferta turística de calidad en la que destacan el astroturismo, las excursiones en la naturaleza y la gastronomía local, una apuesta que va mucho más allá del eclipse, pero que demostrará todo su potencial en esa crucial fecha.
Y es que en esta tierra mística en la que el suelo y el cielo están conectados y hablan directamente al que habita el espacio entre ellos, se da una sinergia de estímulos capaz de dejar sin aliento a quien lo visite, ya sea a través de la contemplación de la vastedad del universo o de la inmensidad de los valles desérticos.
Una relación que ya conocían los pueblos prehispánicos que habitaron esta zona, como los Diaguitas, quienes aprendieron de los recursos que la región les aportaba mientras buscaban respuestas a sus grandes dilemas leyendo las estrellas.
Así como las grandes organizaciones astronómicas mundiales, especialmente europeas y americanas, han realizado grandes inversiones en esta zona del país.
Gracias a las cuales Chile prevé reunir el 70 % de la capacidad astronómica óptica e infrarroja mundial en los próximos 10 años y alojar el telescopio más grande del planeta, de 39 metros de diámetro.
Este último, que ya se encuentra en construcción, se sitúa en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO), uno de los centros que más participación han tenido con la comunidad local.
En concreto, según explicó a Efe el coordinador del área de Extensión y Educación del mismo, Juan Segel, el CTIO realizó "un total de 125 charlas, talleres y capacitaciones el pasado 2018" con el objetivo de "educar a la población y a los operadores turísticos sobre el eclipse".
"Venimos trabajando en esto de hace dos años y medio, preparando a la comunidad regional, concienciando a las autoridades y brindando soporte técnico a los lugares de observación. Una tarea a la que seguiremos encomendados hasta el próximo 2 de julio", explicó Segel.
La intendenta de la región, Lucía Pinto, fue más allá e indicó que existe todo un dispositivo a dedicado a la planificación del evento, para escoger "los lugares que serán habilitados para la observación, facilitar en el tránsito, la seguridad o el acceso a servicios básicos".
Además, el Gobierno local ha preparado toda una lista de actividades complementarias, como conciertos y concursos de fotografía del eclipse, para que los visitantes disfruten durante los entre cinco y siete días que se espera que permanezcan en la zona.
Medidas dirigidas a asegurar el disfrute del evento tanto para los visitantes como para los locales, que servirá para difundir las cualidades de una región que se siente preparada para competir con los grandes destinos turísticos de Chile.

Publicar un comentario

0 Comentarios