News

6/recent/ticker-posts

Video: Los 56 presidentes de RD y los 13 que se han repostulado

Los 56 presidentes de la República Dominicana y los 13 que se han repostulado
A PROPÓSITO DEL PROCESO DE ELECCIONES AL QUE SERÁ SOMETIDO EL PAÍS EN TAN SOLO UN AÑO, LISTIN DIARIO.COM HACE UN RESUMEN DE LOS HOMBRES QUE HAN ESTADO AL FRENTE DEL ESTADO
Cincuenta y seis hombres han dirigido los destinos de República Dominicana tras una lucha que culminó con la instauración de un país soberano. Los ideales  y las acciones de estos gobernantes los recopila la historia para que, a través de los años,  todas las generaciones puedan tener conocimiento de esta de manera que se reconozcan los aciertos y no se repitan los errores.
Los presidentes dominicanos han sido militares, médicos, hateros, empresarios, farmacéuticos, abogados, agrónomos, ganaderos, periodistas, escritores, sacerdotes, economistas,  agricultores e incluso hubo uno que no sabía leer, pero que por sus habilidades como militar mereció la distinción. 
A propósito del proceso de elecciones al que será sometido el país el próximo, LISTIN DIARIO.com hace un resumen de sus formas de gobierno.
Pedro Santana, militar, fue el primer presidente que administró las arcas del país, bien recordado por unos y mal valorado por otros. Representaba el grupo social Los Hateros y tuvo un papel protagónico durante la batalla de consolidación de la naciente Republica el 19 de marzo de 1844.
Sin Embargo, su gestión de gobierno se vio marcada por la persecución de la que fueron objeto  los duartianos, el fusilamiento de Francisco del Rosario Sánchez, el asesinato de María Trinidad Sánchez y, la anexión a España con la excusa de un protectorado.
 Para el historiador, ganador del premio Nacional de Literatura, Tony Raful, Pedro Santana era la “negación del pensamiento político de Duarte", debido a que “gobernó el país desde un punto de vista caudillista, autoritario, donde predominaron los intereses apátridas”.
A simple vista parece un inicio desafortunado. No obstante, existen relatos dignos de ejemplo como la historia del General Gregorio Luperón, quien luchó en contra de la anexión, y además fue  presidente provisional. Era un hombre con sentido patriótico y de valor en el uso de las armas y las estrategias de guerra que hizo grandes aportes a la clase periodística y a la literatura.
Los  elegidos democráticamente o con una  administración libre
Durante el siglo XIX la recién nacida soberanía enfrentaba conflictos internos. Los presidentes eran elegidos o por una Junta Gubernativa o por la preponderancia que adquirían durante las peleas de las batallas que se libraban en favor de la reconfirmación de la Republica.
Incluso surgían gobiernos que se instauraban en algún punto del país, gobernados por caudillos que habían nacido en el lugar. 
Al analizar esos períodos presidenciales para a ser una constante el poco tiempo de gestión de aquellos gobiernos democráticos. Por ejemplo, Manuel Jiménez, segundo presidente constitucional durante 8 meses.
 José Desiderio Valverde fue presidente durante 1 año y un mes, llegó a la presidencia después que comerciantes cibaeños  acusaron de cometer  fraudes a Buena Ventura Báez,  y optaron por desconocer, a través de un manifiesto público, el gobierno de Báez e instaurar uno provisional comandado por Valverde.
A su gestión se le adjudica la creación de la primera constitución democrática en la historia del país: La constitución de Moca. Esta establecía por primera vez el voto universal, eliminaba los poderes del presidente, prohibió la reelección presidencial consecutiva y Santiago pasaba a ser la capital de la República, entre otras medidas.
Luego de que el país superó la guerra de la anexión, el primer gobierno restaurador fue el de José Antonio Salcedo, quien mereció la distinción por haber sido el jefe de operaciones en los últimos días en que trataban de recuperar la soberanía que Santana le había arrebatado al pueblo dominicano con la anexión. Permaneció en el poder por un año y dos meses.
Gaspar Polanco, era un jefe guerrillero encargado de la defensa de Puerto Plata, no sabía leer y su gobierno fue el segundo mandato restaurador también fue elegido democráticamente, su administración fue de solo tres meses.
 Francisco Espaillat, de acuerdo con el Archivo General de la Nación, "entendió la política solamente como medio de servirle a la sociedad y tuvo fe ciega en la virtud salvadora de los principios éticos", gobernó solo por seis meses.
Según cuenta el historiador, Filiberto Cruz Sánchez, en su libro Historia Moderna y contemporánea de la República Dominicana tomo II,  El general Gregorio Luperón  significó un período de tranquilidad para el pueblo dominicano, debido a que con  su gobierno se  puso fin a los enfrentamientos entre caudillos regionales.
Por otro lado, Fernando Arturo de Meriño, Sacerdote, orador, congresista, político y escritor comando el Estado 2 años. 
Raful dijo que  la primera gestión de gobierno de Ulises Heureaux (Lilis) estuvo acorde con los ideales del Partido Azul y  de Luperón.
El profesor Juan Bosch es otro presidente elegido libremente a través de elecciones. La campaña realizada por Bosch fue dirigida a la clase campesina, que representaban el 70% de la población.
El profesor Bosch representaba al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ganó las elecciones de 1962 y fue juramentado el 27 de febrero de 1963.
De inmediato, anunció un plan de austeridad en la administración pública para equilibrar el presupuesto Nacional, redujo los sueldos de los funcionarios públicos, incluyendo el del presidente, entre otras medidas que beneficiaban al Estado Dominicano. A pesar de ese inicio, su gobierno solo duró 7 meses.
Francisco Alberto Caamaño, es el protagonista de la revolución de Abril de 1965. El AGN narra que "el 4 de mayo de 1965 el Congreso Nacional, integrado por diputados y senadores que habían sido depuestos por el golpe de Estado en contra de Juan Bosch, lo eligió presidente de pueblo en armas".
El turno de Antonio Guzmán a la presidencia, también fue de manera democrática, permaneció en el poder por cuatro años,  los cuales fueron calificados por el ganador del Premio Nacional del Literatura, como democrático y lleno de libertades.
Los gobiernos de Salvador Jorge Blanco, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina fueron escogidos por la población dominicana a través de elecciones organizadas constitucionalmente.
Reelección consecutiva o escalonada.
La reafirmación gubernamental parece ser de interés para los presidentes de turno. De los 56 que ha tenido la República, trece se han repostulado. Lo que les ha dado la posibilidad de manejar el país por más tiempo, en la mayoría de los casos de manera negativa para la nación.
Para el politólogo Daniel Pou la reconfirmación indefinida ha sido la más nociva para el país, debido  a que crea una permanencia de grupos de poder en torno a la figura presidencial.
En relación al tema, Pou dijo que la reelección presidencial tiene varias modalidades, una es consecutiva y la otra es escalonada.
El general José María Cabral fue presidente de la República cuando fruto de la guerra restauradora el país quedó gobernado por diferentes caudillos regionales. Cabral se quedó con el poder en el sur, cuenta el historiador Filiberto Cruz en su libro.
Sin embargo, con el apoyo de Gregorio Luperón, Cabral se repostuló tras la resolución del triunvirato, a través de unas elecciones a las que se les dio apariencia de legitimas. Su nuevo gobierno, esta vez, permaneció por dos años.
El general Pedro Santana aspiró a la presidencia y ganó cuatro períodos. Buena Ventura Báez se reeligió cinco veces.
Ignacio María Gonzales obtuvo la presidencia el 6 de abril de 1874 hasta 23 de febrero de 1876, mas tarde, en 1878 regresa, esta vez solo por unos meses. 
Alejandro Woss y Gil, Juan Isidro Jiménez y Héctor Bienvenido Trujillo Molina optaron por la presidencia en dos oportunidades.
El doctor Joaquín Balaguer superó a Báez en sus reelecciones. Balaguer era el presidente al momento del ajusticiamiento de Trujillo, luego regresó a la presidencia por 12 años ininterrumpidos y, finalmente, por 10 años. 
 Rafael Leónidas Trujillo Molina fue presidente durante 30 años tras los cuales recurrió a la estrategia de usar presidentes “títeres” para de alguna forma continuar dirigiendo los destinos del país. 
Ramón Cáceres representó un gobierno anárquico y dictatorial.
De igual forma, se han visto afectados por la ratificación aquellos presidentes que, en su primer período, gobernaron en consonancia con los intereses del Estado, como fue la gestión de Horacio Vásquez, quien fue presidente en varias ocasiones de manera escalonada. 
Su gobierno se caracterizó por impulsar el desarrollo del país durante su primera gestión. Sin embargo, su ambición por permanecer en el poder produjo el levantamiento de un Movimiento Cívico que ocasionó lo que se conoce en la historia como la Revolución del 23 de febrero, la cual culminó con su derrocamiento.
Ulises Heureaux (Lilis), tras su repostulación, instauró una dictadura de gobierno, de la cual Raful destacó sus aportes.
 “No puedo negar que, durante su dictadura, se impulsaron acciones positivas en el  país, como lo fue el ferrocarril central, como tampoco se puede negar la crisis económica en la que hundió el país con las  famosas papeletas de Lilis, los empréstitos onerosos con compañías inglesas y norteamericanas”.
Leonel Fernández fue presidente por primera vez desde 1996 hasta el 2000, más tarde vuelve a optar por la presidencia, y en el año 2004-2008  se reelige para el período 2008-2012, siendo electo de manera consecutiva de forma constitucional.
Cualidades de los presidentes
Así como los presidentes nacionales han tenido formas de gobierno que los acerca o aleja del sentido patrio nacional también han tenido capacidades como persona.
No han faltado presidentes con una inmensa capacidad mental, intelectuales como Leonel Fernández Reyna, quien es calificado por Raful "como un caballero de la política”. "Uno de los mandatarios con mayor formación y cultura".
"Y claro, como no mencionar al grande, el profesor Juan Bosch, fue un hombre dotado de luces, cultura, con sentido patrio, así como, Francisco Henríquez Y Carvajal", señala. 
A juicio de Raful,  el arzobispo Fernando Arturo de Meriño, Salvador Jorge Blanco, José Rafael Molina Ureña, Juan Isidro Jiménez, Héctor García Godoy, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha fueron presidentes con capacidad de intelectual.
Tony Raful calificó al doctor Joaquín Balaguer como un presidente intelectual, pero además como “permisivo” por todos los escándalos de asesinatos en su gobierno, de los cuales, durante su gestión, no hubo ningún sometimiento a la Justicia.
De acuerdo con el escritor, durante la gestión de Balaguer hubo más personas desaparecidas que durante la Revolución de Abril.
Pero los dominicanos también tuvieron presidentes con una mentalidad sangrienta, y durante su gobierno pusieron en evidencia todo ese potencial negativo en contra de los ciudadanos de los cuales incluso fueron sus compañeros en algún momento; Lilis, Trujillo y Santana, de acuerdo con Raful, son algunos representantes de las épocas más dolorosas vividas por el pueblo dominicano.
Los que desaparecieron físicamente estando en el poder
La muerte sorprendió a algunos presidentes mientras dirigían los destinos del país, como la desafortunada partida de Silvestre Antonio Guzmán Fernández (quien se suicidó), Ulises Heureaux (fusilado en Moca) y Jacinto Bienvenido Peynado.



 Las elecciones en RD después de Trujillo, 55 años de votaciones
  FUE EL 20 DE DICIEMBRE DE 1962 CUANDO LOS DOMINICANOS VIERON REALIZAR LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS 
Santo Domingo
A raíz del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961, la República Dominicana vivió un período de turbulencia e inestabilidad política donde diversos grupos propugnaban porque se instaurara un régimen democrático en la nación. Se sucedieron al menos seis gobiernos efímeros uno tras otro, de 40 y 50 días, hasta culminar con el Consejo de Estado, encabezado por Joaquín Balaguer, cuyas operaciones se iniciaron el primero de enero de 1962.
Fue el 20 de diciembre de 1962 cuando los dominicanos vieron realizar las primeras elecciones democráticas, las cuales se desarrollan bajo un escenario donde interactuaron varias organizaciones políticas.
En ese proceso resultó electo el fallecido profesor Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien se convirtió en el primer presidente que tuvo la nación elegido por el voto popular tras la caída de Trujillo. Bosch tuvo como principal contendor al doctor Viriato Fiallo, de la Unión Cívica Nacional (UCN), quien fue derrotado abrumadoramente en lo que se podría decir un tiempo record, a juicio del historiador Daniel Pou Suazo.
Aunque para Pou Suazo, Viriato Fiallo era un estandarte del antitrujillismo carecía de un discurso que le diera cabida a la reforma que necesitaba la sociedad dominicana, discurso este que fue encarnado por el profesor Bosch, quien logra calar en el sentir del pueblo dominicano.
“Un discurso muy pedagógico, un discurso donde se le explicaba a gente cómo en una sociedad los estamentos interactuaban y determinaban formas de poder que también confluían con el modelo económico del momento”, sostiene.
En este escenario también interactuaron varias organizaciones que, aunque no tenían una connotación en términos políticos, sí tenían incidencia. Entre ellas estaban el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), cuyo máximo dirigente era el doctor Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla, viuda Sánchez, quien fue la primera mujer candidata a la vicepresidencia de la República. También participó el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, una organización que encarnaba las inquietudes de la juventud, que tenía una incidencia muy alta en los sectores de las capas media de la sociedad y que dentro de su discurso mantenía postulados que habían sido levantados por el Movimiento de Liberación Dominicana, organización que gestó el desembarco de 1959, en Constanza, Maimón y Estero Hondo.
En ese contexto, dice Pou Suazo, se comienza a configurar el escenario político del país, generándose una bipolaridad entre sectores conservadores que pretendían mantener una situación similar en términos de lo que eran las relaciones de producción y las relaciones sociales, similares a las del régimen de Trujillo, sustituyendo al tirano por una oligarquía tradicional, sobretodo terrateniente sin cambiar los vínculos de las relaciones que se producían a lo interno de la sociedad.
Período 62-66
El politólogo Pou Suazo entiende que los procesos electorales de 1962 se producen en circunstancias muy particulares: primero habían varias tendencias de pensamientos fundamentales, una que abogaba por la erradicación de Trujillo y sus remanentes del escenario nacional y otra que enarbolaba Bosch en el PRD, donde proponía una conciliación con los remanentes del trujillismo en base a una política de borrón y cuenta nueva, y otra posición, que era la desaparición de todo lo que eran símbolos del trujillismo, pero para instaurar un régimen que no tuviera las grandes diferencias en términos de vínculos del poder, que era la que enarbolaba el doctor Viariato Fiallo.
Bosch asumió el poder el 27 de febrero de 1963, pero siete meses más tarde, el 25 de septiembre de ese mismo año es derrocado, un hecho  provocado por el descontento de algunos sectores de la vida nacional por las políticas sociales y económicas que el gobernante decidió aplicar, sobretodo la repartición de tierra a los campesinos, afectando considerablemente a los terratenientes.
Después del golpe de Estado al profesor Bosch el país el país se dividió y volvió a ser escenario de una situación política de tensión y, al igual que en el 1961, el poder fue asumido por gobiernos de corto tiempo. Se incrementaron las protestas populares y mientras un grupo exigía la vuelta al poder de Juan Bosch el otro hacía ingentes esfuerzos para que eso no sucediera.
Las elecciones de 1962 fueron anuladas luego del Golpe y se creó una Junta Civil, a la que también se le llamó "Triunvirato", cuyo líder principal era Donald Reid Cabral. Este Gobierno suscitó el rechazo de la mayoría de la población, por lo que nunca logró que fuera legitimizado.
Esa situación provocó que los diversos grupos que apostaban a la vuelta de Bosch al poder se lanzaran a las calles escenificando las más turbulentas protestas que desencadenaron en la Revolución de Abril de 1965, la cual estalló el 24 de ese mes en el Puente Duarte. Cuatro días más tarde se produjo la intervención norteamericana con la llegada de 42 mil marines. Fue la segunda intervención de esa naturaleza por parte de los norteamericanos, la primera fue en 1916.
El Triunvirato también fue dirigido por el doctor Emilio de los Santos, un abogado conservador, que decidió renunciar cuando se produce la ejecución de los integrantes del movimiento 14 de Junio, encabezado por Manolo Tavárez Justo, hecho registrado el 21 de diciembre de 1963 en Las Manaclas, San José de las Matas.
“Toda esta situación de inestabilidad y sobresalto político logra ser reconfigurada después de la guerra de abril de 1965, por la intervención norteamericana y la avenencia de sectores de la vida nacional que, de manera implícita llegaron a consensuar con los representantes políticos de Estados Unidos la instalación de un gobierno con visos democráticos, pero sobretodo un gobiernos que respondiera a los intereses de la estrategia norteamericana en ese momento”, dice Pou Suazo.
El poder fue asumido por Joaquín Balaguer en 1966, donde permaneció por tres períodos consecutivos, hasta 1978, en la llamada “Era de los 12 Años”, un período marcado por la represión y la persecución de los principales líderes políticos de izquierda, registrándose al menos tres mil muertes de personas contrarias al gobierno.
Pou Suazo dijo que Balaguer fue implantado en el poder porque Estados Unidos lo consideró como la figura idónea, porque era capaz de liderar sectores que todavía tenía un peso político en la vida nacional, por su militancia con el trujillismo y estaba dispuesto a realizar la agenda que tenía esa nación para el Caribe en ese momento. El Gobierno de transición de 1965 lo encabezó José Rafael Molina Ureña.
“Entonces, después de ese trauma posterior a la guerra, Balaguer logra neutralizar a los políticos de la izquierda y en 1975 empieza a producirse una fisura dentro de las fuerzas del balaguerismo. Empiezan sectores militares que querían tener espacio de autonomía que se contradecían con Balaguer”, dijo, tras señalar que eso provocó una renuncia del Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Armadas (hoy Ministerio de Defensa) generando una crisis que provocó que el propio Balaguer asumiera el mando en su persona de todo lo que era el aparato militar.
Los problemas generados en el entorno del Gobierno balaguerista, a lo que se agrega el hecho de que ya Estados Unidos empezaba a deshacerse de todas las dictaduras de América Latina provoca un cambio en República Dominicana, y se llama a elecciones en 1978, las cuales fueron apoyadas por los norteamericanos. En este proceso resultó electo Antonio Guzmán, por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
“Para el PRD tomar el poder con Antonio Guzmán a la cabeza, tuvo que desplazarse a hacer presencia en el Congreso Nacional el jefe del Comando Sur de las fuerzas norteamericana en ese momento y prácticamente rodear la isla con portaaviones y una fuerza de desembarco de acción rápida, por si era necesario neutralizar las FFAA dominicanas que no estaban por aceptar el triunfo del PRD  y la destitución de los mandos militares tradicionales hasta ese momento”, detalla el politólogo.
Grandes líderes pero sin la banda presidencial
En el accionar político dominicano se han producido procesos políticos cuyos integrantes más relevantes han perdido las elecciones. Entre estos se pueden citar el mismo Viriato Fiallo, Juan Bosch, que aunque ganó en el primer intento, fue derrocado a los siete meses. Para las siguientes elecciones que aspiró perdió. Lo mismo pasó con José Francisco Peña Gómez, que aunque en reiteradas ocasiones intentó llegar al poder, siendo el líder de masas más importante que ha tenido el país, nunca logró gobernar los destinos de la nación.
Su último intento fue en las elecciones de medio término del año 1996, donde resultó electo Leonel Fernández. Aquí Peña Gómez acudió a las urnas aquejado de un cáncer que ya le habían diagnosticado, y que finalmente acabó con su vida.
Sin embargo, para Pou Suazo, en la historia política dominicana que va desde la noche del 30 de mayo de 1931 hasta hoy el gran perdedor de toda esta trayectoria política es el pueblo dominicano, el que ha puesto la mayor cantidad de vida, obteniendo muy pocos beneficios, luchando todavía en pleno siglo XXI por el respeto al Estado social y democrático de derecho, por el respeto a tener educación, por el respeto a vivir dignamente, por el respeto a que se le reconozca el derecho a tener salud, como mandan los protocolos de los organismos internacionales.
“O sea, el pueblo dominicano ha puesto demasiado, ha aportado muchas vidas y mucha sangre.  Lamentablemente el pueblo dominicano no ha sido el beneficiario de todo el supuesto progreso y crecimiento económico que debería haber experimentado. Ha habido crecimiento económico asimétrico, excluyente, lo que ha hecho que en RD cada vez más pequeños grupos se enriquezcan a niveles impensables, y hayan acumulado fortuna espuria sin que haya ningún tipo de consecuencias. O sea, bajo un régimen de impunidad, de cohabitación y complicidades que deterioran la imagen del pueblo dominicano”, consideró.
Para recordar
Durante el proceso electoral de 1962 un sector de la iglesia católica tildaba al profesor Juan Bosch de comunista, por lo que el político emplazó al padre Láutico García y le dijo que si demostraban que él era comunista se retiraba de las elecciones, siendo el principal candidato en ese entonces.
En 1974 el “Acuerdo de Santiago” se retira del proceso electoral. El acuerdo de Santiago era una conformación de grupos políticos encabezados por el PRD que desafiaron y exigieron condiciones para que Balaguer celebrara elecciones limpias y transparentes. En vista de la negativa de Balaguer, de crear las condiciones para que las elecciones fueran dentro de un marco de transparencia el Acuerdo de Santiago se retira antes de las elecciones y Balaguer solo concita el apoyo de un partido fantasma que era el partido del contraalmirante retirado Luis Homero Lajara Burgos, el único que asistió a la contienda electoral.
Otro hecho que dentro del contexto electoral marcó una pauta fue el fraude del cual fue víctima el profesor Juan Bosch en las elecciones de 1990, que a juicio de Pou Suazo fue un fraude técnico elaborado a partir del centro de informática de la Junta Central Electoral (JCE) y que encrespó la situación política “a tal punto que en el país si no es por la ecuanimidad del profesor Juan Bosch se hubiera presentado un levantamiento armado”.
Tras las elecciones de 1994, los principales candidatos, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer, tuvieron que llegar a un acuerdo para realizar unas elecciones a medio tiempo, con dos años de anticipación, medica que le fue condicionada a Balaguer porque se entendía que hubo un fraude.
A juicio de Pou Suazo esa situación se produce en un escenario donde ya el gobierno de Balaguer presentaba una fragilidad que incluía a los propios grupos donde se sostenía el PRSC.
Explica que si no se llegaba a ese acuerdo, se podría haber generado un enfrentamiento armado parecido al de 1965. En esas elecciones de medio término, celebradas en 1996, resultó electo Leonel Fernández.
Para los comicios del 2000 se disputaron la presidencia el ingeniero agrónomo Hipólito Mejía y Danilo Medina, resultando ganador el primero. En el 2004 Leonel Fernández vuelve a aspirar y le gana los comicios a Mejía, quien optó por repostularse a la presidencia tras una modificación a la Constitución. Fernández se mantuvo en el poder ocho años consecutivos, hasta el 2012.
Ya para los comicios de 2012 acuden como candidatos Miguel Vargas, por el PRD, y Danilo Medina por el PLD, resultando ganador éste último, quien el próximo 20 de mayo cumplirá tres años de haber sido electo.
Actualmente en el Congreso Nacional se discute un proyecto de ley para modificar la Constitución de la República que permitiría la reelección, medida que fue aprobada por el Comité Político del PLD el pasado 19 de abril con el objetivo de que Medina sea reelecto.
El cambio
Al referirse a la política actual, Pou Suazo entiende que hay señales positivas. “Nos encontramos en una situación de que hay partidos políticos, que si bien no presentan una crisis que podría llevarlos a zozobrar dentro del sistema político, pero sí presentan una crisis en cierta medida de legitimidad con relación a la población, o sea, cada vez y, en la medida que va subiendo las nuevas generaciones de electores, vemos que hay más votantes racionales, más votantes que cuestionan la necesidad de un programa nacional de estrategia que permita el desarrollo, la inclusión y cada vez más los resortes de manipulación con que estos partidos políticos han venido manejando en RD las relaciones sociales, que se traducen en relaciones de poder, esas relaciones de poder se traducen muchas veces en relaciones de instrumentalización del ciudadano”, dijo.
Sostiene que en la medida en que esto va pasando el pueblo dominicano va asumiendo un sentido más crítico y cada vez se expresa con mayor propiedad y tiene la capacidad de hacer propuesta que le permitan una participación más directa en la construcción de los destinos del país  y de su propio futuro.
“Y hemos visto que el pueblo dominicano cuando se empodera de un tema sabe llevarlo hasta las últimas consecuencias. La consigna del cuatro por ciento para la educación, que es parte de una visión estratégica importante para el desarrollo de RD, fue asumida por prácticamente todos los sectores de la vida nacional y hoy en día mal que bien se está llevando hacia adelante”, enfatizó.
No obstante, considera que a pesar de ese empoderamiento de los votantes el sistema político es excluyente, comenzando por la Ley Electoral, donde las minorías no tienen derecho a tener ningún tipo de representación. 

Publicar un comentario

0 Comentarios