News

6/recent/ticker-posts

Así afectará el default argentino al resto del mundo


Al caer Argentina en default, el índice industrial Dow Jones perdió más de 200 puntos en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Bolsa de Valores de Nueva York
¿Es el default en que cayó Argentina este miércoles un caso que afecta sólo al país sudamericano aislado o tendrá un impacto global?
Un amplio abanico de países y organismos internacionales, desde el G77 -que reúne a 132 países en desarrollo- hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), han alertado sobre las consecuencias que puede tener para futuras reestructuraciones de deuda.
Este jueves, más de 100 economistas de Estados Unidos, entre ellos el premio Nobel Robert Solow, enviaron una carta al Congreso pidiéndole que intervenga para evitar un daño innecesario "al sistema financiero internacional, los intereses económicos de EE.UU., de Argentina y a 15 años de política bipartidista para las reestructuraciones de deudas".
El default tuvo un impacto en las bolsas que cerraron a la baja en EE.UU. (caída del Dow jones de 1,5%) y en Europa (en Alemania del 1,9%; Francia, 1,5% y Reino Unido, 0,6%).
Thomas Griesa
Jorge Capitanich, jefe del gabinete de Argentina, acusó al juez Thomas Griesa de ser "un agente de los fondos buitre".

Desigualdad de condiciones

"Si gracias a este fallo del juez Griesa el 1% de los acreedores puede evitar que el 92,4% cobre, va a ser muy difícil avanzar en una reestructuración de ahora en adelante"
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia en EE.UU.
El temor es que el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa en favor de los llamados holdouts o "fondos buitre" siente un precedente que imposibilite la negociación cuando un país entra en crisis y no puede pagar su deuda.
El dictamen del juez se centró en una interpretación de la doctrina del Pari Passu ("con igual paso" en latín, o sea, en igualdad de condiciones) por la cual se le debía pagar el monto entero de lo adeudado a aquellos que no habían aceptado entrar en la reestructuración para no discriminarlos respecto al resto de los acreedores.
Según el exministro de Hacienda de Colombia y profesor de la Universidad de Columbia en EE.UU., José Antonio Ocampo, esta interpretación constituye un serio obstáculo legal y económico a futuro.
"Esa interpretación del Pari Passu, que considero absurda, desequilibra totalmente la relación entre acreedores y deudores en las negociaciones de reestructuración de deuda", le indicó Ocampo a BBC Mundo.
"Si gracias a este fallo del juez Griesa el 1% de los acreedores puede evitar que el 92,4% cobre, va a ser muy difícil avanzar en una reestructuración de ahora en adelante", agregó.
¿Hay alternativas?
Axel Kicillof
Kicillof explicó que se pidió a los acreedores un aplazamiento para evitar el cese de pagos, pero no lo aceptaron.
El default de Argentina en 2001, la reestructuración de su deuda cuatro años más tarde y el largo periplo judicial con los fondos buitre ya han tenido consecuencias en la emisión de deuda soberana.
En la deuda emitida en los últimos diez años, se han introducido las cláusulas de acción colectiva que estipulan que si un 75% de los acreedores acepta una reestructuración, el resto está obligado a adoptarla.
Según el economista del Centre for International Governance Innovation (CIGI) Brett House, los nuevos bonos soberanos tendrán que sumar el dictamen de Griesa a sus cláusulas.
"Los bonos tendrán que incorporar cláusulas en las que aclaren qué significado exacto se le da al Pari Passu para que no se convierta en un escollo en caso de reestructuración", le explicó a BBC Mundo.
Mientras tanto, el caso argentino puede tener un impacto directo en unos US$100.000 millones en bonos de deuda emitidos en las últimas dos décadas, que fueron reestructurados sin la cláusula de acción colectiva.
"Los países emergentes que tomaron esta deuda podrían encontrarse en una situación similar a la de Argentina, que termine en la justicia estadounidense", indicó House.
Banco de la Nación Argentina, frente a la Casa Rosada
Argentina entró en default por segunda vez en 13 años.

La reacción de los mercados

"Los países emergentes que tomaron esta deuda podrían encontrarse en una situación similar a la de Argentina, que termine en la justicia estadounidense"
Brett House, execonomista del FMI
El impacto económico de este laberinto legal, que se hizo sentir en las bolsas de valores, fue nulo en el mercado de bonos soberanos.
"En medio de todo el caso, Kenia, que tiene muchos problemas de seguridad, colocó deuda por más de US$500 millones", señaló House. "Y Ecuador, un país con episodios recientes de default, también volvió a los mercados".
Los mercados de capitales tienen hoy una enorme liquidez y buscan en los países pobres y en desarrollo una mayor rentabilidad que la que ofrecen las bajísimas tasas de interés de los países desarrollados.
Según Sarah-Jayne Clifton, directora de Jubilee Debt Campaign, que promueve una solución a largo plazo del tema de la deuda, estos préstamos pueden conducir a una repetición de crisis pasadas.
"Hay un boom de préstamos a países que no podrán afrontarlos. Esto puede conducir a una repetición de la crisis de la deuda de los 80, tanto en América Latina como en países de África y Asia", le dijo a BBC Mundo. "Y dado que no hay un proceso internacional para la reestructuración de deuda de los países soberanos que evite situaciones como la planteada por el fallo del juez Griesa, esto será fuente de problemas".

New York, New York

"Esto puede conducir a una repetición de la crisis de la deuda de los 80, tanto en América Latina como en países de África y Asia"
Sarah-Jayne Clifton, directora de Jubilee Debt Campaign
Entre los afectados por el default argentino se podría encontrar la plaza financiera de Nueva York, que domina junto a Londres el mercado de deuda soberana.
"Londres y Nueva York son grandes plazas financieras, entre otras razones porque sus sistemas judiciales son suficientemente flexibles, explicó Ocampo. "Pero este fallo sobre Argentina es lo contrario de la flexibilidad. Creo que por esta razón Londres se puede volver más competitivo que Nueva York en el mercado de emisión de deuda soberana".
El dictamen del juez Griesa sobre Argentina pasó por todos los peldaños de la justicia estadounidense, incluyendo la Corte Suprema.
Desactivar la jurisprudencia que sienta una trayectoria judicial tan exhaustiva no será fácil.
Según Brett House, el poder legislativo estadounidense deberá intervenir para preservar a Nueva York como plaza financiera.
"Esta decisión de la Corte Suprema pone en duda la legislación de Nueva York sobre deuda soberana. Si Estados Unidos quiere mantener la preeminencia de Nueva York, los congresistas deberán legislar para aclarar definitivamente el alcance del Pari Passu", concluyó.


Julio 31, 2014 

Argentina entra en default
A la medianoche del miércoles (0400 GMT del jueves), la República Argentina entró en default (o cesación de pagos) luego de que se le cumpliese el plazo establecido para pagar a un grupo de tenedores de deuda que se negaron a aceptar la reestructuración que Buenos Aires pactó con los demás acreedores hace varios años.
Luego que las pretensiones de los tenedores de deuda fuesen respaldadas por fallos del juez estadounidense Thomas Griesa, el país sudamericano tenía hasta esa hora para llegar a un acuerdo con los "holdouts", llamados "fondos buitres" por el gobierno argentino.
El miércoles, tras siete horas de reuniones en Nueva York entre el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, y los representantes de los "holdouts", Argentina no logró llegar a un acuerdo de última hora con fondos de cobertura que la demandaron por su cesación de pagos hace una década.
Kicillof, dijo que los acreedores "holdouts" -liderados por los fondos NML y Aurelius- rechazaron de nuevo la oferta de sumarse al canje bajo la mismas condiciones de sus bonistas reestructurados.
El ministro también culpó al juez Griesa, quien en un fallo determinó que Argentina no podía pagar sus obligaciones con los demás deudores a menos que accediera también a las demandas de los "holdouts".
El default podría agravar los padecimientos de una economía en recesión.
Esta es la segunda vez en el siglo XXI que Argentina entra en una suspensión de pagos, luego del masivo default de 2001, que fue el más grande en la historia.

Lo que dice el gobierno

A pesar de los anuncios de la llegada inminente del default, el gobierno argentino insiste en que no puede definirse como tal la situación del país porque dice haber mostrado disposición a pagar.
Sin duda, después de haber agotado los diálogos en el Exterior, al gobierno de Cristina Fernández le tocará ahora lidiar con los reclamos y expectativas de su propio país, donde se aguardan con incertidumbre las posibles consecuencias del default, señala el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Ignacio de los Reyes.
Algunos miembros de la oposición ya han criticado la gestión de la administración Kirchner de la crisis de los fondos buitre e incluso en Argentina la opción de un acuerdo entre bancos privados y holdouts -uno de los últimos recursos para salir rápidamente del default- se ve por el momento improbable, indica nuestro corresponsal.

  • El prestigioso Washington Post
    14 de 14
    El prestigioso Washington Post
  • El País, de España
    1 de 14
    El País, de España
  • El prestigioso diario estadounidense New York Times
    2 de 14
    El prestigioso diario estadounidense New York Times
  • El periódico Wall Street Journal
    3 de 14
    El periódico Wall Street Journal
  • The Guardian, uno de los medios británicos más reconocidos
    4 de 14
    The Guardian, uno de los medios británicos más reconocidos
  • El periódico británico enfocado en negocios y economía Financial Times
    5 de 14
    El periódico británico enfocado en negocios y economía Financial Times
  • El sitio de noticias económicas Bloomberg
    6 de 14
    El sitio de noticias económicas Bloomberg
  • El Universal, de México
    7 de 14
    El Universal, de México
  • Emol, la versión online del diario El Mercurio, de Chile
    8 de 14
    Emol, la versión online del diario El Mercurio, de Chile
  • El Tiempo, de Colombia
    9 de 14
    El Tiempo, de Colo 
  • El Corriere della Sera, de Italia
    12 de 14
    El Corriere della Sera, de Italia
  • El País, de Uruguay
    13 de 14
    El País, de Uruguay
  • El prestigioso Washington Post
    14 de 14
    El prestigioso Washington Post
  • El País, de España
    1 de 14
    El País, de España
Folha de San Pablo
La negociación contrarreloj entre la Argentina, los holdouts y el mediador designado por el juez federal estadounidense Thomas Griesa, Daniel Pollack, fue reflejada en los medios más importante del mundo.
El reconocido The Wall Street Journal afirma que el país latinoamericano quedó "al borde de se segundo default en 13 años luego del colapso de las conversaciones del gobierno con los acreedores". En 2001 se cayó en default por unos u$s100.000 millones en bonos. Ahora se está "cerca de un nuevo default pese a que la economía está, en general, en forma más saludable" que entonces.
El New York Times aseguró en un destacado título que, según la agencia Standard & Poor's, la Argentina ya cayó en default luego de que el acuerdo entre las partes fracasara y el país sudamericano no lograra pagar a tiempo. En ese sentido, también remarcó las palabras del "special master", Daniel Pollack, quien destacó que "desafortunadamente", el acuerdo entre el gobierno y los acreedores no había llegado a buen puerto, por lo que "la Argentina caería inminentemente en default selectivo".
Otro medio de Estados Unidos, el Washington Post, remarcó la "segunda caída en default en 13 años". Asimismo, destacó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó el anuncio de S&P. "¿Quién cree en las agencias de calificación? ¿Quién considera que son árbitros imparciales del sistema financiero?", se preguntó Kicillof.
En tanto, The Guardian resaltó que los holdouts "rechazaron la última oferta del país". Además, se hizo eco de las palabras de Pollack, quien señaló que "el default no es una mera condición 'técnica', sino que es un hecho real y doloroso que le hará daño a la gente real".
Por su parte, el diario El País, de España, dedicó una amplia cobertura a la negociación entre el gobierno de Cristina Kirchner y los acreedores. "Argentina agota el plazo sin lograr un acuerdo con los 'fondos buitre'", tituló. Y agregó que "los bancos argentinos negociaron con los acreedores para evitar que el país latinoamericano incurra en impago. El ministro de Economía argentino reconoce que los 'fondos buitre' rechazaron la suspensión de la sentencia judicial que obliga al Gobierno de Cristina Fernández a pagar a sus deudores. La agencia S&P ya considera la deuda impagada".
En una segunda nota consideró al jefe del fondo NML, Paul Singer, como "el enemigo feroz de Cristina Kirchner". El País catalogó de "multimillonario, republicano e implacable" al hombre que puso al país "contra las cuerdas".
En una tercera nota, el diario español publicó el llamativo título "Kicillof tampoco fue Messi". Así, busca trazar un paralelismo entre las negociaciones en el corazón de Manhattan y una tanda de penales que definen un partido de fútbol. Y, tras un análisis acerca del anuncio sobre la falta de acuerdo, la nota concluye: "Messi ayer no pisó Nueva York".
Otro de los medios más prestigiosos del mundo, el francés Le Monde diplomatique, destacó el "inminente default" argentino. En ese sentido, hizo foco en que las "consecuencias del fracaso son impredecibles".
El último día de negociaciones previas a que el país ingresara en cesación de pagos había comenzado cargado de optimismo, principalmente por las señales positivas que surgieron con la propuesta que llevaron banqueros argentinos para salir de garantías a la espera de un acuerdo. Así lo habían entendido también los mercados, que acompañaron un humor que finalmente no prosperó.

Publicar un comentario

0 Comentarios