
Canciller confirma inicio de repatriaciones a extranjeros ilegales
EN EL CENTRO DE ACOGIDA DE HAINA SE OBSERVARON SALIR VEHÍCULOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO LA ONU
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro,
declaró este viernes que el Gobierno está aplicando la ley de Migración
tras haberse vencido los plazos del Plan Nacional de Regularización,
confirmando que reiniciaron las repatriaciones a extranjeros.
El canciller afirmó que “lo de hoy no es nada extraordinario”, refiriéndose al proceso de localización y depuración de inmigrantes haitianos iniciado hoy por la Dirección General de Migración.
Antes de la conformación del reinicio de las repatriaciones ninguna autoridad del Estado había dado la información oficial, sin embargo, durante el transcurso de este día se observó un movimiento inusual en el Centro de Acogida Vacacional de Haina, lugar donde ha sido establecido un centro para la depuración de inmigrantes.
Periodistas de diferentes medios se mantenían en las afueras del centro de acogida debido a que no tenían acceso al lugar, mientras han observado salir varios vehículos de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El canciller afirmó que “lo de hoy no es nada extraordinario”, refiriéndose al proceso de localización y depuración de inmigrantes haitianos iniciado hoy por la Dirección General de Migración.
Antes de la conformación del reinicio de las repatriaciones ninguna autoridad del Estado había dado la información oficial, sin embargo, durante el transcurso de este día se observó un movimiento inusual en el Centro de Acogida Vacacional de Haina, lugar donde ha sido establecido un centro para la depuración de inmigrantes.
Periodistas de diferentes medios se mantenían en las afueras del centro de acogida debido a que no tenían acceso al lugar, mientras han observado salir varios vehículos de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Julio 29, 2015
Gobierno rechaza la intermediación de la OEA para diálogo con Haití; dice política migratoria es innegociable
AFIRMA QUE SOLO SE RETOMARÁ EL DIÁLOGO CON EL VECINO
PAÍS CUANDO ÉSTE DEPONGA SU ACTITUD DE DESACREDITAR A RD
El gobierno dominicano reconoció la labor técnica
realizada por el equipo de la misión de la Organización de Estados
Americanos (OEA), en el sentido de haber escuchado a todos los sectores
involucrados en la situación migratoria dominicana, sin embargo reafirma
que no ha solicitado ni requiere intermediación de la secretaría
general de ese organismo, por entender que no existe un conflicto con
Haití.
En un documento leído el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, precisó que el diálogo bilateral se podrá restablecer tan pronto el Gobierno haitiano deponga su actitud de desacreditar la República Dominicana, como mecanismo de evasión de su responsabilidad para con la población haitiana.
Al reaccionar ante el informe y las recomendaciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, ante el Consejo Permanente de ese organismo de apoyar el diálogo con Haití, el Gobierno dice que “no existe actualmente conflicto entre ambos países que amerite la intermediación de la OEA. La política migratoria dominicana en su mecanismo de aplicación son de la exclusiva competencia de nuestro Estado y no son objetos de negociaciones” expresa.
El gobierno dominicano reafirmó el compromiso de seguir trabajando por la identificación y regularización de quienes habitan en su territorio, así como por la protección y garantía de los derechos de todas las personas.
En su reacción, las autoridades dominicanas verificaron también que no existe correspondencia entre el contenido descriptivo del informe y el conjunto de conclusiones y propuestas que plantea ese organismo.
En la rueda de prensa, ofrecida esta tarde en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional también participaron los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo y de Interior y Policía, José Ramón Fadul.
En un documento leído el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, precisó que el diálogo bilateral se podrá restablecer tan pronto el Gobierno haitiano deponga su actitud de desacreditar la República Dominicana, como mecanismo de evasión de su responsabilidad para con la población haitiana.
Al reaccionar ante el informe y las recomendaciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, ante el Consejo Permanente de ese organismo de apoyar el diálogo con Haití, el Gobierno dice que “no existe actualmente conflicto entre ambos países que amerite la intermediación de la OEA. La política migratoria dominicana en su mecanismo de aplicación son de la exclusiva competencia de nuestro Estado y no son objetos de negociaciones” expresa.
El gobierno dominicano reafirmó el compromiso de seguir trabajando por la identificación y regularización de quienes habitan en su territorio, así como por la protección y garantía de los derechos de todas las personas.
En su reacción, las autoridades dominicanas verificaron también que no existe correspondencia entre el contenido descriptivo del informe y el conjunto de conclusiones y propuestas que plantea ese organismo.
En la rueda de prensa, ofrecida esta tarde en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional también participaron los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo y de Interior y Policía, José Ramón Fadul.
Embajador de RD ante la OEA dice Gobierno estudiará informe y luego se pronunciará
EMBAJADOR DE HAITÍ DICE EL DIÁLOGO DEBE SER SU “ÚNICO ELEMENTO GUÍA”
Santo Domingo
El embajador de República Dominicana ante la
Organización de Estados Americanos (OEA), Pedro Vergés, dijo hoy que el
Gobierno responderá el informe rendido hoy por ese organismo sobre la
situación migratoria haitiana.
Al tomar un turno en la sesión de la OEA, que se desarrolló hoy, Vergés dijo que el gobierno estudiará el informe y luego hará su pronunciamiento.
“El Gobierno procederá a estudiar a fondo, tanto en lo que se refiere a las recomendaciones, como a las observaciones y tanto sobre una, como sobre otras, se pronunciará en el futuro inmediato, dijo el funcionario luego que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, rindiera el informe ante el Consejo sobre la visita que hiciera una comisión a República Dominicana y Haití para constatar la situación migratoria entre ambos países.
De su lado, el embajador de Haití ante la OEA, Bocchit Edmond, favoreció las recomendaciones presentadas por el organismo, de convocar al diálogo para buscar una solución pacífica a la situación.
Dijo que ese siempre ha sido el interés de su Gobierno y del presidente Michelle Martely, de propiciar un diálogo “franco y sano”. “En este espiritad de diálogo y de entendimiento el presidente de la República de Haití, Michelle Martely, ha respondido positivamente a la invitación del secretario general de la OEA de designar un representante de alto nivel a los fines de volver a reanudar el diálogo con los auspicio de la OEA”, dijo Edmond.
Destacó el interés de su país de trabajar con República Dominicana y con instituciones internacionales en aras de buscar una solución pacífica a la controversia.
“Así la republica de Haití toma nota de las recomendaciones del informe y desea reafirmar su posición conforme ha sido explicada en el marco del informe, específicamente en cuando al establecimiento de un mecanismo de entendimiento entre ambos estados, que tenga en cuenta las normas internacionales en esa materia a efecto de ordenar mejor el proceso de repatriación de los nacionales que viven en situación migratoria irregular”, indicó Edmond, tras reiterar la voluntad inquebrantable de su gobierno de privilegiar el diálogo, “que debe ser nuestro único elemento de guía”.
Al tomar un turno en la sesión de la OEA, que se desarrolló hoy, Vergés dijo que el gobierno estudiará el informe y luego hará su pronunciamiento.
“El Gobierno procederá a estudiar a fondo, tanto en lo que se refiere a las recomendaciones, como a las observaciones y tanto sobre una, como sobre otras, se pronunciará en el futuro inmediato, dijo el funcionario luego que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, rindiera el informe ante el Consejo sobre la visita que hiciera una comisión a República Dominicana y Haití para constatar la situación migratoria entre ambos países.
De su lado, el embajador de Haití ante la OEA, Bocchit Edmond, favoreció las recomendaciones presentadas por el organismo, de convocar al diálogo para buscar una solución pacífica a la situación.
Dijo que ese siempre ha sido el interés de su Gobierno y del presidente Michelle Martely, de propiciar un diálogo “franco y sano”. “En este espiritad de diálogo y de entendimiento el presidente de la República de Haití, Michelle Martely, ha respondido positivamente a la invitación del secretario general de la OEA de designar un representante de alto nivel a los fines de volver a reanudar el diálogo con los auspicio de la OEA”, dijo Edmond.
Destacó el interés de su país de trabajar con República Dominicana y con instituciones internacionales en aras de buscar una solución pacífica a la controversia.
“Así la republica de Haití toma nota de las recomendaciones del informe y desea reafirmar su posición conforme ha sido explicada en el marco del informe, específicamente en cuando al establecimiento de un mecanismo de entendimiento entre ambos estados, que tenga en cuenta las normas internacionales en esa materia a efecto de ordenar mejor el proceso de repatriación de los nacionales que viven en situación migratoria irregular”, indicó Edmond, tras reiterar la voluntad inquebrantable de su gobierno de privilegiar el diálogo, “que debe ser nuestro único elemento de guía”.
OEA reconoce soberanía de RD en aplicar política migratoria; favorece diálogo entre ambos países
ALMAGRO PROPONE QUE LA OEA OFREZCA SU COLABORACIÓN PARA EL REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS INDOCUMENTADOS
El secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, recomendó al Consejo permanente de ese
organismo facilitar el diálogo entre República Dominicana y Haití, al
presentar el informe de la misión que acudió a ambos países para evaluar
la situación de los inmigrantes haitianos.
Almagro solicitó a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional buscar un mecanismo para ayudar a las personas desplazadas.
Almagro recomendó cinco puntos que citamos a continuación:
“La misión recomendó facilitar el diálogo entre ambos países. 1ero Se recomienda que se organice un encuentro entre ambos países en el lugar más apropiado y aceptado por ambas partes.
2do que la OEA facilite el diálogo con ambos países con el fin de encontrar vía de solución a las dificultades presentes.
3ero Establecer un mecanismo de entendimiento en el marco de los estándares internacionales que permita el traslado de personas entre ambos países.
4to. Utilizar los buenos oficios de la OEA para fortalecer los procesos de registros en curso, en particular en apoyo al programa identificación de documentación de inmigrantes haitianos a través del Programa de Universalización de la Identidad Civil de las Américas (PUICA) de la OEA.
5to. Solicitar a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional buscar un mecanismo para ayudar a las personas desplazadas, en particular a los más vulnerables. Con eso se concluye el informe. Se agradece a las autoridades de República Dominicana y de Haití, así como a todas las personas de ambos países que tomaron tiempo de su agenda para recibir a los miembros de la misión técnica de la OEA.
Las recomendaciones del secretario general de la OEA fueron leídas luego de presentar el informe que le rindió la misión que visitó a ambos países, la cual le reconoció los esfuerzos realizados por el gobierno dominicano en la implementación de su política migratoria.
En ese sentido la misión presentó las siguientes observaciones:
1ero. Se reconoce que la República Dominicana tiene el derecho como país soberano de establecer e implementar su propia política migratoria.
2do. Las autoridades de Haití reconocen este derecho de República Dominicana, sin embargo, señalaron que cualquier traslado de personas deben llevarse a cabo según los estándares internacionales previamente establecidos y consensuados.
3ero.De acuerdo a lo expresado por ambas partes existe disposición de los países a reanudar, bajo ciertas condiciones, el diálogo mutuo y establecer mecanismos de resolución de disputas a las temáticas migratorias de corto, mediano y largo plazo.
4to. El sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional de ambos países reafirman la necesidad de ayudar en la conducción de consensos y de soluciones, tomando en consideración los intereses de los ciudadanos de la isla.
5to. Reconoce que existen personas en riesgo de no contar con ninguna nacionalidad reconocida.
6to.Reconocen los esfuerzos realizados por el gobierno de República Dominicana en la implementación de la política migratoria, con la cual se han producido movimientos de personas más allá de las fronteras.
7mo. Existen avances en la identificación de personas en ambos lados de la frontera que deben profundizarse y ampliarse con sentido de inclusión.
8vo A pesar de la buena disposición las directrices de las autoridades nacionales no se aplican de misma manera a nivel local y se retrasan por razones técnicas o administrativas.
9no. Reconocen la existencia de desplazamiento de poblaciones que sobreviven en condiciones precarias.
10mo. Existen diferentes cifras sobre el número de personas que han cruzado la frontera, sin embargo, es difícil confirmar estas cifras en este momento, en el momento de la misión.
Almagro solicitó a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional buscar un mecanismo para ayudar a las personas desplazadas.
Almagro recomendó cinco puntos que citamos a continuación:
“La misión recomendó facilitar el diálogo entre ambos países. 1ero Se recomienda que se organice un encuentro entre ambos países en el lugar más apropiado y aceptado por ambas partes.
2do que la OEA facilite el diálogo con ambos países con el fin de encontrar vía de solución a las dificultades presentes.
3ero Establecer un mecanismo de entendimiento en el marco de los estándares internacionales que permita el traslado de personas entre ambos países.
4to. Utilizar los buenos oficios de la OEA para fortalecer los procesos de registros en curso, en particular en apoyo al programa identificación de documentación de inmigrantes haitianos a través del Programa de Universalización de la Identidad Civil de las Américas (PUICA) de la OEA.
5to. Solicitar a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional buscar un mecanismo para ayudar a las personas desplazadas, en particular a los más vulnerables. Con eso se concluye el informe. Se agradece a las autoridades de República Dominicana y de Haití, así como a todas las personas de ambos países que tomaron tiempo de su agenda para recibir a los miembros de la misión técnica de la OEA.
Las recomendaciones del secretario general de la OEA fueron leídas luego de presentar el informe que le rindió la misión que visitó a ambos países, la cual le reconoció los esfuerzos realizados por el gobierno dominicano en la implementación de su política migratoria.
En ese sentido la misión presentó las siguientes observaciones:
1ero. Se reconoce que la República Dominicana tiene el derecho como país soberano de establecer e implementar su propia política migratoria.
2do. Las autoridades de Haití reconocen este derecho de República Dominicana, sin embargo, señalaron que cualquier traslado de personas deben llevarse a cabo según los estándares internacionales previamente establecidos y consensuados.
3ero.De acuerdo a lo expresado por ambas partes existe disposición de los países a reanudar, bajo ciertas condiciones, el diálogo mutuo y establecer mecanismos de resolución de disputas a las temáticas migratorias de corto, mediano y largo plazo.
4to. El sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional de ambos países reafirman la necesidad de ayudar en la conducción de consensos y de soluciones, tomando en consideración los intereses de los ciudadanos de la isla.
5to. Reconoce que existen personas en riesgo de no contar con ninguna nacionalidad reconocida.
6to.Reconocen los esfuerzos realizados por el gobierno de República Dominicana en la implementación de la política migratoria, con la cual se han producido movimientos de personas más allá de las fronteras.
7mo. Existen avances en la identificación de personas en ambos lados de la frontera que deben profundizarse y ampliarse con sentido de inclusión.
8vo A pesar de la buena disposición las directrices de las autoridades nacionales no se aplican de misma manera a nivel local y se retrasan por razones técnicas o administrativas.
9no. Reconocen la existencia de desplazamiento de poblaciones que sobreviven en condiciones precarias.
10mo. Existen diferentes cifras sobre el número de personas que han cruzado la frontera, sin embargo, es difícil confirmar estas cifras en este momento, en el momento de la misión.
Julio 26, 201 5
EL GOBIERNO HAITIANO NO DA SEÑALES DE CAMBIO EN SU POSTURA.
Canciller reitera que Haití no recibirá a nacidos en RD
RECONOCE EL DERECEHO QUE TIENE RD A EJERCER SU POLÍTICA MIGRATORIA
Santo Domingo
El Ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Lener
Renaud, reiteró que su gobierno no aceptará haitianos nacidos en
República Dominicana, que las autoridades dominicanas “quieran
expulsar”.
Expuso que Haití reconoce el derecho de la República Dominicana a aplicar una política de carácter migratorio en su territorio.
“No podemos estar en contra de eso, pero nosotros, Haití, reconocemos que es un deber ayudar a compatriotas que tienen dificultad en la República Dominicana.
Rechazó, al mismo tiempo que el gobierno de Michel Martelly haya despedido al embajador Daniel Supplice por sus críticas a las deficiencias en el programa de documentación de los nacionales, con miras a su regularización.
“Daniel Supplice tiene derecho a opinar y que yo sepa, no fue el hecho de haber criticado el plan de migración en general, que haya sido retirado por eso”, dijo.
Lener Renauld fue entrevistado en el programa Conclusiones, que conduce Rodolfo del Rincón, por CNN en español.
Manifestó que se trata de un ejercicio muy difícil, debido a lo complejo del problema migratorio entre República Dominicana y Haití.
Expuso que esa complejidad se expresa en que existen más de 350 kilómetros de frontera entre los dos países, que son vigilados, divididos en cuatro departamentos, por cuatro puertos de entrada, pero más aún, según esas mismas precisiones, controladas a nivel de la aduana, pero a lo largo de la misma se trata de una frontera porosa.
“Entonces no es que el haitiano necesite ir a la República Dominicana. Sobre los 81. de pasajes clandestinos, que tenemos en la frontera, donde las personas no necesitan pasaportes, una cédula de identidad para ingresar, reconocemos que tenemos cierto problema en el proceso de proporcionarle al haitiano una identidad”, dijo.
(+) REMEMORACIONES Y ESCURRIDERAS El funcionario expuso que el problema de la migración entre República Dominicana y Haití, se remonta a la primera mitad del siglo 20, cuando se produjo el acuerdo bilateral, con el cual las personas aceptaban ir a trabajar a Santo Domingo, en las zafras de los centrales azucareros.
Subrayó que Haití está haciendo un gran esfuerzo para documentar a esas personas, pero señaló que hay algo que se le escapó a República Dominicana: “Que ellos tampoco tenían un programa de control de inmigración en su país, para decir esto es lo que vamos a hacer ahora”.
Fernando del Rincón hizo preguntas sobre la responsabilidad de Haití, tal y como ha explicado Supplice.
DUDA El Canciller de Haití se mostró evasivo ante preguntas puntuales del proceso e incluso puso en duda su conocimiento sobre la complejidad de la material LARGAS En diversas oportunidades intentó responder con largas al entrevistador, quien, contrario a otros entrevistados de ese canal, mostró más conocimiento.
Expuso que Haití reconoce el derecho de la República Dominicana a aplicar una política de carácter migratorio en su territorio.
“No podemos estar en contra de eso, pero nosotros, Haití, reconocemos que es un deber ayudar a compatriotas que tienen dificultad en la República Dominicana.
Rechazó, al mismo tiempo que el gobierno de Michel Martelly haya despedido al embajador Daniel Supplice por sus críticas a las deficiencias en el programa de documentación de los nacionales, con miras a su regularización.
“Daniel Supplice tiene derecho a opinar y que yo sepa, no fue el hecho de haber criticado el plan de migración en general, que haya sido retirado por eso”, dijo.
Lener Renauld fue entrevistado en el programa Conclusiones, que conduce Rodolfo del Rincón, por CNN en español.
Manifestó que se trata de un ejercicio muy difícil, debido a lo complejo del problema migratorio entre República Dominicana y Haití.
Expuso que esa complejidad se expresa en que existen más de 350 kilómetros de frontera entre los dos países, que son vigilados, divididos en cuatro departamentos, por cuatro puertos de entrada, pero más aún, según esas mismas precisiones, controladas a nivel de la aduana, pero a lo largo de la misma se trata de una frontera porosa.
“Entonces no es que el haitiano necesite ir a la República Dominicana. Sobre los 81. de pasajes clandestinos, que tenemos en la frontera, donde las personas no necesitan pasaportes, una cédula de identidad para ingresar, reconocemos que tenemos cierto problema en el proceso de proporcionarle al haitiano una identidad”, dijo.
(+) REMEMORACIONES Y ESCURRIDERAS El funcionario expuso que el problema de la migración entre República Dominicana y Haití, se remonta a la primera mitad del siglo 20, cuando se produjo el acuerdo bilateral, con el cual las personas aceptaban ir a trabajar a Santo Domingo, en las zafras de los centrales azucareros.
Subrayó que Haití está haciendo un gran esfuerzo para documentar a esas personas, pero señaló que hay algo que se le escapó a República Dominicana: “Que ellos tampoco tenían un programa de control de inmigración en su país, para decir esto es lo que vamos a hacer ahora”.
Fernando del Rincón hizo preguntas sobre la responsabilidad de Haití, tal y como ha explicado Supplice.
DUDA El Canciller de Haití se mostró evasivo ante preguntas puntuales del proceso e incluso puso en duda su conocimiento sobre la complejidad de la material LARGAS En diversas oportunidades intentó responder con largas al entrevistador, quien, contrario a otros entrevistados de ese canal, mostró más conocimiento.
Julio 24, 2015
Gobierno reitera el dos de agosto inician las deportaciones de extranjeros ilegales
José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía, reveló que el presidente Danilo Medina dispuso que a partir del vencimiento del plazo, inicien las deportaciones de extranjeros que no pudieron regularizarse.
Asimismo el ministro de Interior y Policía dijo que los extranjeros que aplicaron al Plan de Regularización no están retirando sus carnés de estatus migratorio.
José Ramón Fadul dijo que en las 13 oficinas del Plan hay 46 mil 200 carnés listos y otros 46 mil stickers de pasaporte para residencia de dos años que no han sido retirados.
Agregó que sólo cinco mil extranjeros han retirado ese documento.
Julio 22, 2015
Han emitido más de 8 mil carnets para beneficiarios del Plan de Regularización

Sólo en el Distrito Nacional se inscribieron cerca de 45 mil extranjeros
SANTO DOMINGO.
De los cerca de 300 mil extranjeros que se beneficiaron con el Plan
Nacional de Regularización, ya se han emitido 8,640 carnés de ciudadanos
de diferentes países, en su mayoría procedentes de Haití.
Entre las nacionalidades se encuentran personas de España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Colombia, Cuba, Pakistán, Italia, México, Guatemala, Venezuela, Portugal, Holanda, Suiza, Brasil, Argentina, China, Austria, Costa Rica, Chile, Canadá, Ecuador, Bolivia, Honduras y Nigeria.
Acorde con las estadísticas, la mayor parte de los plásticos se han emitido en Santiago, con cuatro mil, de los 23,798 inscritos, seguidos del Distrito Nacional que se aproxima a los 1,500, así como Constanza, Pedernales, Puerto Plata y Valverde.
De igual modo, se han impreso 376 documentos del grupo de los 55 mil que en correspondencia con la Ley 169-14, que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización, fueron asentados en el libro de extranjería de la Junta Central Electoral. Hasta el momento todos son haitianos.
Las autoridades del Ministerio de Interior y Policía han pedido a las personas que se inscribieron en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros estar pendiente de las listas de los documentos procesados, a fin de que procedan a recogerlos en los puntos establecidos. La lista ha sido colocada en el portal web de la institución www.mip.gob.do.
Los números reflejan que la mayor proporción de extranjeros inscritos en el Plan de Regularización se registró en el Distrito Nacional, con 44,443; San Cristóbal con 21,277; Higüey 19,713; Santo Domingo Este 18,144; La Romana 16,186; San Pedro de Macorís 13,006; Barahona 12,353; Hato Mayor 12,200; Puerto Plata 11,769; Santo Domingo Norte 10,622; Azua 9,086 y Monte Plata 8,293. Además, 8,188 de Dajabón; 7,917 de San Francisco de Macorís; 7,247 de La Vega y 6,992 de El Seibo, entre otros.
Entre las nacionalidades se encuentran personas de España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Colombia, Cuba, Pakistán, Italia, México, Guatemala, Venezuela, Portugal, Holanda, Suiza, Brasil, Argentina, China, Austria, Costa Rica, Chile, Canadá, Ecuador, Bolivia, Honduras y Nigeria.
Acorde con las estadísticas, la mayor parte de los plásticos se han emitido en Santiago, con cuatro mil, de los 23,798 inscritos, seguidos del Distrito Nacional que se aproxima a los 1,500, así como Constanza, Pedernales, Puerto Plata y Valverde.
De igual modo, se han impreso 376 documentos del grupo de los 55 mil que en correspondencia con la Ley 169-14, que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización, fueron asentados en el libro de extranjería de la Junta Central Electoral. Hasta el momento todos son haitianos.
Las autoridades del Ministerio de Interior y Policía han pedido a las personas que se inscribieron en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros estar pendiente de las listas de los documentos procesados, a fin de que procedan a recogerlos en los puntos establecidos. La lista ha sido colocada en el portal web de la institución www.mip.gob.do.
Los números reflejan que la mayor proporción de extranjeros inscritos en el Plan de Regularización se registró en el Distrito Nacional, con 44,443; San Cristóbal con 21,277; Higüey 19,713; Santo Domingo Este 18,144; La Romana 16,186; San Pedro de Macorís 13,006; Barahona 12,353; Hato Mayor 12,200; Puerto Plata 11,769; Santo Domingo Norte 10,622; Azua 9,086 y Monte Plata 8,293. Además, 8,188 de Dajabón; 7,917 de San Francisco de Macorís; 7,247 de La Vega y 6,992 de El Seibo, entre otros.
Sobre el Plan
El Plan Nacional de Regularización es el instrumento mediante el cual,
la República Dominicana permite a un extranjero, radicado en su
territorio en situación irregular, obtener un estado migratorio legal
según las categorías definidas por la ley General de Migración. Los
actores principales son el Consejo Nacional de Migración, el Ministerio
de Interior y Policía, la Dirección General de Migración y el Ministerio
de Relaciones Exteriores. Participan, además, la Junta Central
Electoral, los ministerios Administrativo y de la Presidencia entre
otros.
Julio 21, 2015
Embajadora EEUU en Haití: “No hay crisis humanitaria”
AGENCIA DE NOTICIAS ALTERPRESS HABLÓ CON ANN WHITE
Santo Domingo
La embajadora de los Estados Unidos en Haití, Pamela
Ann White, declaró en el poblado de Juana Méndez que al día de hoy no se
han registrado evidencias de que exista una “crisis humanitaria” en ese
país y que, contrario a eso, está observando “cosas que funcionan bien
hasta ahora” en los emplazamientos del cordón fronterizo que sirve de
cruce a gente que opta por su salida voluntaria de territorio
dominicano.
Además de esto, la diplomática estadounidense afirma, en unas declaraciones para la agencia de prensa haitiana AlterPresse, que las áreas de turismo reservadas para aquellos que se van por decisión propia a su país “se organiza con eficiencia”.
“La crisis humanitaria, de la que mucha gente habla, no se ha registrado”, dijo la diplomática, según reseña en su portal noticioso AlterPresse. “Hay incluso cosas que funcionan bastante bien por ahora”, agregó.
Y agregó que, en el área de recepción del turismo, utilizada por los funcionarios de inmigración de Haití para registrar a los migrantes que regresan a casa, “se organiza con eficiencia”.
Las declaraciones de White, una periodista graduada en la Universidad de Maine, New Hampshire, se produjeron durante una breve visita a Juana Méndez, en la frontera limítrofe con Dajabón, junto a la embajadora de Canadá, Paula Caldwell St-Onge, para evaluar la situación de los migrantes haitianos en su regreso desde República Dominicana.
Para fortalecer su argumento de que aún aquí no se ha registrado crisis de carácter humanitario en Haiti, Ann White dijo que, por ejemplo, “en el área de recepción de turismo, utilizada por los funcionarios de inmigración de Haití para registrar a los migrantes que regresan a casa, se organiza con eficiencia”.
Habla con autoridades
Como parte de su breve visita a la zona fronteriza, las representantes de Estados Unidos y Canadá en Haití tuvieron encuentros en la ciudad de Fort-Liberté, capital del departamento del noroeste de Haití, con las autoridades locales que participan en la recepción de los ciudadanos que retornan a Haití.
En la ocasión, el director departamental de la Oficina Migración Nacional (ONM), Ronald Joseph, alegó ante la embajadora que los “migrantes haitianos en la República Dominicana se ven obligados a regresar a Haití, bajo amenazas de abusos y asesinatos”.
“Una vez que llegaron a la frontera, estamos experimentando enormes dificultades para acompañarlos. La ONM no tiene manera de ayudar a estos migrantes a regresar a sus lugares de origen, o para darles una comida caliente, casa de forma temporal para los que lo necesitan”, dijo Joseph.
“Estas olas de retornos y deportaciones a Haití, que son una gran preocupación para el Estado, sin duda debe aumentar la tasa de desempleo. Estas preocupaciones y limitaciones han sido compartidas con dos diplomáticos extranjeros”, agregó.
Desde el 17 de julio de este año, la Oficina Migración Nacional (ONM) afirma haber identificado 15,141 casos de “retorno voluntario, repatriaciones y retornos forzados” en el punto de cruce oficial en la frontera de Ouanaminthe.
EXPERIENCIA DE LA DIPLOMÁTICA
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a la diplomática Pamela Ann White como embajadora en Haití, en 2013, relevando a Kenneth Merten.
La diplomática es una periodista graduada de la Universidad de Maine (New Hampshire) y cuenta con una lista amplia de especialidades. Hasta su designación en Haití, se desempeñaba desde 2008 como directora de USAID (agencia federal que proporciona financiamiento y asistencia técnica para apoyar iniciativas de desarrollo en más de 80 países alrededor del mundo) en Liberia, África, donde su experiencia se extendió a Tanzania.
Pamela Ann White también sirvió como voluntaria del Cuerpo de Paz en la República del Camerún entre 1971 y 1973.
Además de esto, la diplomática estadounidense afirma, en unas declaraciones para la agencia de prensa haitiana AlterPresse, que las áreas de turismo reservadas para aquellos que se van por decisión propia a su país “se organiza con eficiencia”.
“La crisis humanitaria, de la que mucha gente habla, no se ha registrado”, dijo la diplomática, según reseña en su portal noticioso AlterPresse. “Hay incluso cosas que funcionan bastante bien por ahora”, agregó.
Y agregó que, en el área de recepción del turismo, utilizada por los funcionarios de inmigración de Haití para registrar a los migrantes que regresan a casa, “se organiza con eficiencia”.
Las declaraciones de White, una periodista graduada en la Universidad de Maine, New Hampshire, se produjeron durante una breve visita a Juana Méndez, en la frontera limítrofe con Dajabón, junto a la embajadora de Canadá, Paula Caldwell St-Onge, para evaluar la situación de los migrantes haitianos en su regreso desde República Dominicana.
Para fortalecer su argumento de que aún aquí no se ha registrado crisis de carácter humanitario en Haiti, Ann White dijo que, por ejemplo, “en el área de recepción de turismo, utilizada por los funcionarios de inmigración de Haití para registrar a los migrantes que regresan a casa, se organiza con eficiencia”.
Habla con autoridades
Como parte de su breve visita a la zona fronteriza, las representantes de Estados Unidos y Canadá en Haití tuvieron encuentros en la ciudad de Fort-Liberté, capital del departamento del noroeste de Haití, con las autoridades locales que participan en la recepción de los ciudadanos que retornan a Haití.
En la ocasión, el director departamental de la Oficina Migración Nacional (ONM), Ronald Joseph, alegó ante la embajadora que los “migrantes haitianos en la República Dominicana se ven obligados a regresar a Haití, bajo amenazas de abusos y asesinatos”.
“Una vez que llegaron a la frontera, estamos experimentando enormes dificultades para acompañarlos. La ONM no tiene manera de ayudar a estos migrantes a regresar a sus lugares de origen, o para darles una comida caliente, casa de forma temporal para los que lo necesitan”, dijo Joseph.
“Estas olas de retornos y deportaciones a Haití, que son una gran preocupación para el Estado, sin duda debe aumentar la tasa de desempleo. Estas preocupaciones y limitaciones han sido compartidas con dos diplomáticos extranjeros”, agregó.
Desde el 17 de julio de este año, la Oficina Migración Nacional (ONM) afirma haber identificado 15,141 casos de “retorno voluntario, repatriaciones y retornos forzados” en el punto de cruce oficial en la frontera de Ouanaminthe.
EXPERIENCIA DE LA DIPLOMÁTICA
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a la diplomática Pamela Ann White como embajadora en Haití, en 2013, relevando a Kenneth Merten.
La diplomática es una periodista graduada de la Universidad de Maine (New Hampshire) y cuenta con una lista amplia de especialidades. Hasta su designación en Haití, se desempeñaba desde 2008 como directora de USAID (agencia federal que proporciona financiamiento y asistencia técnica para apoyar iniciativas de desarrollo en más de 80 países alrededor del mundo) en Liberia, África, donde su experiencia se extendió a Tanzania.
Pamela Ann White también sirvió como voluntaria del Cuerpo de Paz en la República del Camerún entre 1971 y 1973.
Julio 14, 2015
Cientos de cañeros exigen que la embajada de Haití les devuelva más de RD$4 MM
ASEGURAN QUE NUNCA RECIBIERON SUS DOCUMENTOS Y QUE
YA TIENEN SUS RESIDENCIAS PERMANENTES, POR LO QUE NO LOS NECESITAN
Santo Domingo
Cientos de trabajadores cañeros realizaron esta
mañana una marcha para exigir al Programa de Identificación de
Inmigrantes de Haití (PIDIH) que les devuelva 4 millones 608 mil pesos
que pagaron para la adquisición de actas de nacimientos, cédulas y
pasaportes para acogerse al Plan Nacional de Regularización.
Jesús Núñez, vocero de la Unión de Trabajadores Cañeros, explicó que la embajada haitiana nunca les entregó esos documentos y que ya tienen sus residencias permanentes, por lo que no los necesitan. “Se llegó a esa cantidad porque cada trabajador pagó mil pesos a la embajada haitiana para la adquisición de los documentos base y así acogerse al Plan Nacional de Regularización.
Ese dinero fue depositado en los meses de enero, febrero, marzo, abril, hasta la segunda semana de julio, por lo tanto el total es 4 millones 608 mil pesos, que exigimos nos sean devueltos”, dijo Núñez.
Criticó que Haití no tiene una plataforma de registro que pueda identificar a un trabajador de 30 años, "mucho menos a uno de 80". Núñez aprovechó el escenario y arremetió en contra del embajador haitiano, Lener Renauld, de quien dijo mintió durante su intervención ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
En ese sentido, dijo que Haití debe concentrarse en cuidar a sus nacionales en lugar de escudarse detrás de banderas internacionales para atacar a República dominicana.
Destacó que el Gobierno de Haití apostó al fracaso del Plan de Regularización y que ahora han centrado sus ataques hacia el país en el campo internacional y han olvidado a sus nacionales.
“Cualquier país que haga frontera con Haití estuviera en la misma situación de República Dominicana, porque Haití no documenta a sus nacionales” destacó el vocero del movimiento.
La marcha salió desde la avenida John F. Kennedy con 27 de Febrero, hasta la embajada haitiana donde pretendían entregar un documento con la queja.
Un contingente policial acompañó la marcha hasta la embajada.
Jesús Núñez, vocero de la Unión de Trabajadores Cañeros, explicó que la embajada haitiana nunca les entregó esos documentos y que ya tienen sus residencias permanentes, por lo que no los necesitan. “Se llegó a esa cantidad porque cada trabajador pagó mil pesos a la embajada haitiana para la adquisición de los documentos base y así acogerse al Plan Nacional de Regularización.
Ese dinero fue depositado en los meses de enero, febrero, marzo, abril, hasta la segunda semana de julio, por lo tanto el total es 4 millones 608 mil pesos, que exigimos nos sean devueltos”, dijo Núñez.
Criticó que Haití no tiene una plataforma de registro que pueda identificar a un trabajador de 30 años, "mucho menos a uno de 80". Núñez aprovechó el escenario y arremetió en contra del embajador haitiano, Lener Renauld, de quien dijo mintió durante su intervención ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
En ese sentido, dijo que Haití debe concentrarse en cuidar a sus nacionales en lugar de escudarse detrás de banderas internacionales para atacar a República dominicana.
Destacó que el Gobierno de Haití apostó al fracaso del Plan de Regularización y que ahora han centrado sus ataques hacia el país en el campo internacional y han olvidado a sus nacionales.
“Cualquier país que haga frontera con Haití estuviera en la misma situación de República Dominicana, porque Haití no documenta a sus nacionales” destacó el vocero del movimiento.
La marcha salió desde la avenida John F. Kennedy con 27 de Febrero, hasta la embajada haitiana donde pretendían entregar un documento con la queja.
Un contingente policial acompañó la marcha hasta la embajada.
Julio 10, 2015
Más de 56 mil estudiantes haitianos reciben clases en escuelas y universidades dominicanas
SEGÚN DATOS DEL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Más de 56 mil estudiantes haitianos reciben clases en
escuelas públicas y privadas del país, de los cuales un número
considerable cursa distintas carreras en universidades dominicanas,
según datos del Departamento de Planificación del Ministerio de
Educación.
En educación preuniversitaria hay alrededor de 44 mil estudiantes y más de 12 mil en universidades. De los más de 67 mil estudiantes extranjeros, procedentes de más de 25 países, que cursan estudios en las escuelas preuniversitarias públicas y privadas dominicanas, alrededor del 66% corresponde a haitianos, seguidos por norteamericanos, españoles y puertorriqueños.
En el caso de la educación preuniversitaria, el Ministerio de Educación no les exige el requisito de su acta de nacimiento.
“Hace apenas unos tres meses que el Ministerio, a través de la Dirección de Participación Comunitaria dirigió una circular a todos los Directores Regionales, Distritales y de Centros para que acojan en las aulas a esos estudiantes no declarados aún”, explicó la institución en un comunicado.
Aseguró que el total de la matrícula de haitianos en escuelas dominicanas ascendía a 44,310 estudiantes para el periodo escolar 2013, seguida por Estados Unidos, con 12,519; españoles, con 1,753 alumnos y puertorriqueños con 1,468, según las cifras oficiales.
Les siguen venezolanos, italianos, dominiqueses, colombianos, mexicanos, franceses, cubanos, panameños, alemanes, daneses, rusos, chinos, peruanos, guatemaltecos y brasileños. La cantidad total de estudiantes extranjeros ascendió a 67,423 estudiantes.
Señaló que los estudiantes haitianos en escuelas dominicanas representan un 65.7% y los del resto de otras nacionalidades un 34,28%, igual a 23,113 alumnos. La comunidad haitiana tenía para ese periodo 37,567 estudiantes en escuelas públicas, 6,148 en colegios privados, y 595 en el área semioficial.
De los 12,519 estadounidenses en el país, las escuelas públicas tenían para el mismo periodo analizado, 2,033 estudiantes, 10,196 en colegios privados y 290 en el área semioficial. La comunidad española, que se erige en el tercer lugar de estudiantes en el país, contaba con 464 alumnos en el sector público y 1,252 en el privado.
Indicó que de los 159 estudiantes rusos, en la educación privada había 152 alumnos y 7 en el sector público. También había en las escuelas públicas 477 estudiantes puertorriqueños, 290 venezolanos, 193 italianos, 454 de dominiquesa, 115 daneses, 10 chinos y 560 de otras nacionalidades. En el reglón de otras nacionalidades hay un total de 1,630 estudiantes en las escuelas dominicanas.
En educación preuniversitaria hay alrededor de 44 mil estudiantes y más de 12 mil en universidades. De los más de 67 mil estudiantes extranjeros, procedentes de más de 25 países, que cursan estudios en las escuelas preuniversitarias públicas y privadas dominicanas, alrededor del 66% corresponde a haitianos, seguidos por norteamericanos, españoles y puertorriqueños.
En el caso de la educación preuniversitaria, el Ministerio de Educación no les exige el requisito de su acta de nacimiento.
“Hace apenas unos tres meses que el Ministerio, a través de la Dirección de Participación Comunitaria dirigió una circular a todos los Directores Regionales, Distritales y de Centros para que acojan en las aulas a esos estudiantes no declarados aún”, explicó la institución en un comunicado.
Aseguró que el total de la matrícula de haitianos en escuelas dominicanas ascendía a 44,310 estudiantes para el periodo escolar 2013, seguida por Estados Unidos, con 12,519; españoles, con 1,753 alumnos y puertorriqueños con 1,468, según las cifras oficiales.
Les siguen venezolanos, italianos, dominiqueses, colombianos, mexicanos, franceses, cubanos, panameños, alemanes, daneses, rusos, chinos, peruanos, guatemaltecos y brasileños. La cantidad total de estudiantes extranjeros ascendió a 67,423 estudiantes.
Señaló que los estudiantes haitianos en escuelas dominicanas representan un 65.7% y los del resto de otras nacionalidades un 34,28%, igual a 23,113 alumnos. La comunidad haitiana tenía para ese periodo 37,567 estudiantes en escuelas públicas, 6,148 en colegios privados, y 595 en el área semioficial.
De los 12,519 estadounidenses en el país, las escuelas públicas tenían para el mismo periodo analizado, 2,033 estudiantes, 10,196 en colegios privados y 290 en el área semioficial. La comunidad española, que se erige en el tercer lugar de estudiantes en el país, contaba con 464 alumnos en el sector público y 1,252 en el privado.
Indicó que de los 159 estudiantes rusos, en la educación privada había 152 alumnos y 7 en el sector público. También había en las escuelas públicas 477 estudiantes puertorriqueños, 290 venezolanos, 193 italianos, 454 de dominiquesa, 115 daneses, 10 chinos y 560 de otras nacionalidades. En el reglón de otras nacionalidades hay un total de 1,630 estudiantes en las escuelas dominicanas.
Julio 7, 2015
SE HAN INSCRITO A 284,466 SOLICITANTES
Gobierno entrega carnés de Plan Regularización
EN TOTAL 300 CARNÉS A EXTRANJEROS QUE SE ACOGIERON AL PLAN

Fernández dijo que a partir de este proceso iniciarán la entrega de carnés en todo el territorio nacional a aquellos nacionales que se inscribieron en el Plan.
“Con esta entrega de carnés de regularización migratoria estamos iniciando en todo el país la entrega de los documentos a todos los nacionales que se inscribieron conforme a la ley”, afirmó el funcionario.
Fernández recordó que “en el Plan de Regularización se han inscrito a 284,466 solicitantes, en la parte de Naturalización, que le corresponde a Interior y Policía. 8,755 de nacionales se beneficiaron, y por la parte de esa ley que corresponde a la Junta Central Electoral (JCE), más de 55,000 se beneficiarán migratoriamente”.
Beneficiarios
Cientos acudieron a la entrega de carnés con alegría en sus rostros, tal como el haitiano Audi Jean, quien felicitó al presidente Danilo Medina por la política migratoria que ha llevado a cabo su gobierno con las personas que estaban en el país sin regularizarse.
“El plan está marchando bien, y yo me siento feliz porque al fin tendré tranquilidad, de verdad me siento conforme con el proceso y felicito a Danilo Medina por su posición frente a nosotros. Nadie nos había ayudado anteriormente y creo que esta medida es lo mejor para todos”, aseguró Jean.
Mientras que el italiano Alberto Mamone también destacó la labor del gobierno y su esfuerzo de regularizar a los extranjeros que carecían de documentos en República Dominicana.
LOS CAÑEROS
El líder y vocero de la Unión de Trabajadores Cañeros de los Bateyes (UTC), Jesús Núnez, calificó como una victoria para el Estado dominicano la entrega de residencia permanente a pensionados obreros cañeros haitianos. “El Estado dominicano se anota una victoria con la entrega de papeles a cañeros haitianos”, afirmó Jesús Núñez, rodeado de trabajadores cañeros que llenos de alegría y entusiasmo recibían sus carnés que los acreditan como residentes.
dijo con esa entrega los cañeros pensionados ahora tienen estímulo de vida y seguridad ciudadana, indispensable para poder desenvolverse en la sociedad. “A partir de ahora estas son gente que trabajan, ellos pueden abrirse una cuentecita en el banco y eso les da estímulo de vida, cuando no tiene documentaciones es una persona que no tiene registro, que no tiene libertad ciudadana.
Esa libertad ciudadana indispensable y necesaria para poder ir a una empresa y sacar un televisor fiao, comprar un motor, una tierra, una casa, ahora con su carné lo pueden hacer”, apuntó el obrero. La información es difundida por la Dirección General de Comunicación de la Presidencia de la República, luego de entrevistar a los beneficiarios, quienes expresan sus pareceres acerca de lo que está haciendo el gobierno a favor de los extranjeros residentes en el país de manera irregular. “Si tú no tienes un papelito, ¿cómo vas a andar?”, dice David Tallo, uno de los cañeros pensionados y beneficiado con su residencia permanente.
Julio 1, 2015
Video: La verdad oculta de RD que el mundo no quiere que sepas
Junio 26, 2015
Yo soy dominicano: "La verdad que se quiere ocultar"

Yo soy Dominicano y como tal, nunca dejaré que otro país me quite mi paz. Pueblo Dominicano, no dejemos que nadie nos de una mala imagen, no dejemos que nadie venga a nuestro país a decirnos que hacer. Tenemos que levantar nuestros corazones, unirnos como nación, como una gran familia, de esta manera nadie podrá contra nosotros. Es muy tonto esperar a un cambio si siempre hacemos lo mismo, tenemos que quitarnos el chip de país tercer-mundista y comenzar a pensar para un futuro distinto, un futuro brillante, en donde República Dominicana sigue siendo un país libre y aparte un país fuerte. Si tu eres Dominicano, comparte este video para que el mundo sepa la verdad sobre este problema del cual nos quieren hacer parecer los malos de la historia.
El que no etá legal no puede tá en paí
Junio 24, 2015
Ellos relatan la importancia de regularizar su estatus migratorio en RD
Junio 22, 2015
Migración ofrece transporte gratis a indocumentados que quieran regresar a sus países
NO SE LE APLICARÁN LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS ESTABLECIDAS POR LA LEY 285-04 Y SU REGLAMENTO DE APLICACIÓN Santo Domingo
La Dirección General de Migración y el Ministerio de
Relaciones Exteriores (MIREX) ofrecerán de forma gratuita transporte
terrestre y seguridad para los extranjeros que se encuentran de manera
irregular en el país y que no se inscribieron en el Plan Nacional de
Regularización.
De acuerdo con un comunicado, los extranjeros que deseen retornar de manera voluntaria a sus países de origen serán trasladados hasta el puerto, aeropuerto o punto fronterizo de salida de su conveniencia y les ofrecerán la comunicación necesaria con sus autoridades consulares.
Informaron que las facilidades son para los extranjeros que ingresaron al país con tarjeta de turista o visa y agotaron su estadía, o entraron ilegalmente al territorio dominicano.
Esas facilidades para el retorno voluntario asistido tendrán una vigencia de quince días, a partir de la fecha hasta el próximo 6 de julio.
“Desde este lunes a partir de la siete de mañana estarán disponibles en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, ubicado en el Distrito Nacional, tres autobuses y uno en las gobernaciones de las provincias La Altagracia, San Pedro de Macorís, Santiago de los Caballeros, Valverde (Mao), San Juan de la Maguana y Barahona”, agregó el documento.
Migración aseguró que los extranjeros que se acojan a este plan de retorno voluntario no se le aplicaran las sanciones administrativas establecidas por la ley 285-04 y su reglamento de aplicación.
Lo que significa que podrán, eventualmente, reingresar a la República Dominicana, siempre que agoten los procedimientos establecidos a esos fines.
De acuerdo con un comunicado, los extranjeros que deseen retornar de manera voluntaria a sus países de origen serán trasladados hasta el puerto, aeropuerto o punto fronterizo de salida de su conveniencia y les ofrecerán la comunicación necesaria con sus autoridades consulares.
Informaron que las facilidades son para los extranjeros que ingresaron al país con tarjeta de turista o visa y agotaron su estadía, o entraron ilegalmente al territorio dominicano.
Esas facilidades para el retorno voluntario asistido tendrán una vigencia de quince días, a partir de la fecha hasta el próximo 6 de julio.
“Desde este lunes a partir de la siete de mañana estarán disponibles en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, ubicado en el Distrito Nacional, tres autobuses y uno en las gobernaciones de las provincias La Altagracia, San Pedro de Macorís, Santiago de los Caballeros, Valverde (Mao), San Juan de la Maguana y Barahona”, agregó el documento.
Migración aseguró que los extranjeros que se acojan a este plan de retorno voluntario no se le aplicaran las sanciones administrativas establecidas por la ley 285-04 y su reglamento de aplicación.
Lo que significa que podrán, eventualmente, reingresar a la República Dominicana, siempre que agoten los procedimientos establecidos a esos fines.
Junio 21, 2015
Martelly declara apátridas a hijos de haitianos
EL PRESIDENTE DE HAITÍ DIJO QUE DOMINICANOS DE ASCENDENCIA HAITIANA NO SERÁN ADMITIDOS EN SU PAÍS
El jurista Juan Miguel Castillo Pantaleón dijo que la Constitución haitiana y la legislación sobre nacionalidad vigente en Haití se fundamentan, como la mayoría de los regímenes legales en el mundo, en el principio de sujeción perpetua, por lo que no puede negárseles el derecho de ingresar a su país. De igual parecer fue el doctor José Vásquez García, quien llamó al gobierno dominicano a no dejarse manipular por las autoridades haitianas y por “agentes” internacionales.
Medida de Martelly deja a haitianos en apatridia
Los abogados condenaron esa postura de Martelly y le recordaron que, conforme a la Constitución de Haití, los hijos de haitianos mantienen la nacionalidad de su país sin importar donde nazcan.
Castillo Pantaleón precisó que la Constitución haitiana y la legislación sobre nacionalidad vigente en Haití se fundamentan, como la mayoría de los regímenes legales en el mundo, en el principio de sujeción perpetua, o sea, el de la transmisión de la nacionalidad de los padres a los hijos.
“De manera que el hijo de haitiano, en principio es haitiano, aunque nazca en otro territorio”, enfatizó.
Mientras, Vásquez García afirmó que al declarar la apatridia a los nacionales de su país, el Presidente de Haití es pasible de ser sometido ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH).
Recalcó que declaraciones de esa naturaleza no pueden salir de un Presidente de un país, porque estaría dando muestra de un desconocimiento total del derecho sobre el estado y capacidad de las personas, sobre el derecho a migración y sobre el derecho a la nacionalidad de su propio país y de República Dominicana.
“Al nacional de Haití le sigue la nacionalidad haitiana donde quiera que esté, por ende, no se puede jamás acusar a la República Dominicana de apatridia”, puntualizó.
De su lado, Castillo Pantaleón calificó la postura de Martelly como irresponsable y como un desprecio a la cultura y la civilización haitiana, que entiende es bastante rica y heroica.
“Es un gesto irresponsable de un gobernante ilegítimo, empeñado en hacerse gracioso a los intereses a los cuales regala los recursos de ese país”, afirmó Castillo Pantaleón.
Sostuvo que el Presidente de Haití está desconociendo su Constitución y sus leyes, y expresando con ello casi un asco por esa diáspora.
Aconsejan cautela
Castillo Pantaleón y Vásquez García sugieren al Estado dominicano tener cautela y cuidado para no permitir la manipulación del gobierno haitiano y de ciertos agentes de la comunidad internacional. “La República Dominicana tiene que escudarse, cuidarse mucho y manejarse diplomáticamente”, planteó Vásquez García.
(+)
CRITICA EL DESPRECIO POR SUS COMPATRIOTAS
Castillo Pantaleón manifestó que las élites de Haití y agentes de la comunidad internacional buscan seguirse lucrando de la miseria haitiana, sobre la base de la irresponsabilidad de sus autoridades frente a su pueblo, para que endosen sus obligaciones a su vecino.
“República Dominicana y su gobierno no deben permitir a Haití esa manipulación altera”, advirtió Castillo Pantaleón.
Haití no aceptará a “despojados de nacionalidad dominicana”
LA MEDIDA MIGRATORIA PONE EN EJECUCIÓN DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE HAITÍ
Jimaní, Independencia
Las autoridades de Migración de Haití tienen una
orden ejecutiva de no recibir como repatriados a personas que hayan sido
“despojadas de la nacionalidad dominicana”, en referencia a la
sentencia 168/13 emitida por el Tribunal Constitucional dominicano que
delimitó quiénes, y cómo se accede a la nacionalidad dominicana.
La orden le pide a las autoridades de Migración hacer la “distinción”
de los migrantes indocumentados y de las personas afectadas por la
sentencia, que le negó la nacionalidad a una mujer de padres haitianos,
Juliana Deguis, porque estos estaban en condición “de transito” y sin
documentación migratoria regular, según la sentencia del tribunal
dominicano.
El funcionario haitiano que ofreció la información, y que pide
reserva de su nombre por no estar autorizado a ofrecer declaraciones,
comentó que las coordinaciones para las futuras repatriaciones están muy
avanzadas con la dirección dominicana.
La medida solo es la ejecución a las declaraciones del presidente de Haití, Michelle Martelly, que hace unos días reveló que una comisión integrada por la Unión Europea, la comunidad de Estados del Caribe y Haití supervisarían las repatriaciones, informaron medios haitianos.
“No habrá una cuestión de Haití, es de derechos humanos”, habría dicho el jefe de Estado haitiano, citado por el periódico Le Nouveliste.
Cuando el funcionario del gobierno de Haití habla de “despojo de la nacionalidad dominicana”, se refiere a las personas impactadas por la sentencia que nacieron en República Dominicana y tenían documentación que les acreditaban como ciudadanos dominicanos, y que por no estar sus padres con documentación regular necesitaban ajustarse a la Ley de Naturalización o al Plan de Regulación.
El protocolo diseñado por ambas naciones para las repatriaciones de migrantes indocumentados indica que el país expulsor debe notificar a su vecino para que este reciba a los inmigrantes en un punto fronterizo. Ambas naciones han habilitado instalaciones en sus territorios como centros de gestión para los repatriados.
“Si nos los traen (repatriados de ascendencia dominicana) no los recibiremos, se los devolvemos”, comentó el funcionario de la vecina nación.
Las repatriaciones de haitianos desde República Dominicana no han comenzado formalmente por los puntos fronterizos de Elías Piña y de Jimaní, donde solo se registra el retorno voluntario de personas asustadas de perder sus pertenencias, en caso de ser detenidos y repatriados al momento.
Plan
República Dominicana concluyó el miércoles su Plan Nacional de Regularización, un espacio de 18 meses para que los extranjeros sin documentos, y con arraigo social demostrable, pudieran optar por la obtención de documentación para su residencia en el país.
En el Plan de Regularización se inscribieron 288,466 personas, la mayoría procedentes de Haití, la comunidad migrante más amplia que reside en República Dominicana.
Ese cierre del plazo ha levantado todas las alarmas de masivas deportaciones hacia Haití, y refuerza esa teoría la adquisición del gobierno de autobuses para la Dirección de Migración, y también adiestró a su personal cívico y militar para el trato de los futuros repatriados en derechos humanos y dominio del creole, la lengua nativa de los haitianos.
Las personas pasibles de deportaciones son las que no se acogieron al Plan de Regularización. Quienes sí lo hicieron tienen un plazo de 45 días a contar del pasado miércoles para completar la documentación requerida y así acceder a la ciudadanía dominicana.
El funcionario haitiano que ofreció la información también reveló que la Defensa Civil de Haití avanza en las coordinaciones para brindar el mayor apoyo posible a las personas que regresan a su país, coordinado la gestión de los centros de acogida que se construyen en su territorio.
Deportaciones
Repatriaciones por el cierre del Plan de Regularización aun no ocurren en Jimaní, el paso fronterizo más cercano a la capital haitiana. Sin embargo sí se han producido devoluciones de ciudadanos que pasaron hacia la comunidad dominicana los días de mercado binacional, la actividad económica más importante de la zona, y allí se quedaron.
El martes, por ejemplo, las autoridades haitianas tienen registros de 24 personas devueltas desde Jimaní; el miércoles, el día que cerró el Plan de Regularización, no se produjeron devoluciones y el jueves las autoridades dominicanas les entregaron a 9 personas. El viernes hicieron lo mismo con otras seis.
República Dominicana instaló un centro de acogida para los futuros repatriados en Jimaní, un espacio dividido en dos alas para recibir hombres y mujeres, con camas y baños. Está ubicada en la fortaleza El Rodeo. Allí se reunieron los jefes de migración en Malpaso de Haití, Maxrau Glaudin, y el coronel Liriano González, jefe dominicano en Jimaní.
(+)
TRES IMÁGENES, TRES HISTORIAS
1 Las bases de las camas, a la espera de colchón, en el centro de acogida de migrantes que serían repatriados por Jimaní, provincia Indenpendencia, el paso fronterizo más cercano a la capital de Haití. El espacio está dividido para hombres y mujeres, y cuenta con baños.
2 Dos soldados del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront) cierran el portón divisorio entre República Dominicana y Haití en Jimaní. El polvo y el sol, como siempre, característicos de este paso fronterizo.
3 Una mujer recibe el visto bueno tras ser analizado su pasaporte por personal de migración en Jimaní. Quienes no tienen documentos al día pasan largas horas rogando para ingresar a territorio dominicano.


La medida solo es la ejecución a las declaraciones del presidente de Haití, Michelle Martelly, que hace unos días reveló que una comisión integrada por la Unión Europea, la comunidad de Estados del Caribe y Haití supervisarían las repatriaciones, informaron medios haitianos.
“No habrá una cuestión de Haití, es de derechos humanos”, habría dicho el jefe de Estado haitiano, citado por el periódico Le Nouveliste.
Cuando el funcionario del gobierno de Haití habla de “despojo de la nacionalidad dominicana”, se refiere a las personas impactadas por la sentencia que nacieron en República Dominicana y tenían documentación que les acreditaban como ciudadanos dominicanos, y que por no estar sus padres con documentación regular necesitaban ajustarse a la Ley de Naturalización o al Plan de Regulación.
El protocolo diseñado por ambas naciones para las repatriaciones de migrantes indocumentados indica que el país expulsor debe notificar a su vecino para que este reciba a los inmigrantes en un punto fronterizo. Ambas naciones han habilitado instalaciones en sus territorios como centros de gestión para los repatriados.
“Si nos los traen (repatriados de ascendencia dominicana) no los recibiremos, se los devolvemos”, comentó el funcionario de la vecina nación.
Las repatriaciones de haitianos desde República Dominicana no han comenzado formalmente por los puntos fronterizos de Elías Piña y de Jimaní, donde solo se registra el retorno voluntario de personas asustadas de perder sus pertenencias, en caso de ser detenidos y repatriados al momento.
Plan
República Dominicana concluyó el miércoles su Plan Nacional de Regularización, un espacio de 18 meses para que los extranjeros sin documentos, y con arraigo social demostrable, pudieran optar por la obtención de documentación para su residencia en el país.
En el Plan de Regularización se inscribieron 288,466 personas, la mayoría procedentes de Haití, la comunidad migrante más amplia que reside en República Dominicana.
Ese cierre del plazo ha levantado todas las alarmas de masivas deportaciones hacia Haití, y refuerza esa teoría la adquisición del gobierno de autobuses para la Dirección de Migración, y también adiestró a su personal cívico y militar para el trato de los futuros repatriados en derechos humanos y dominio del creole, la lengua nativa de los haitianos.
Las personas pasibles de deportaciones son las que no se acogieron al Plan de Regularización. Quienes sí lo hicieron tienen un plazo de 45 días a contar del pasado miércoles para completar la documentación requerida y así acceder a la ciudadanía dominicana.
El funcionario haitiano que ofreció la información también reveló que la Defensa Civil de Haití avanza en las coordinaciones para brindar el mayor apoyo posible a las personas que regresan a su país, coordinado la gestión de los centros de acogida que se construyen en su territorio.
Deportaciones
Repatriaciones por el cierre del Plan de Regularización aun no ocurren en Jimaní, el paso fronterizo más cercano a la capital haitiana. Sin embargo sí se han producido devoluciones de ciudadanos que pasaron hacia la comunidad dominicana los días de mercado binacional, la actividad económica más importante de la zona, y allí se quedaron.
El martes, por ejemplo, las autoridades haitianas tienen registros de 24 personas devueltas desde Jimaní; el miércoles, el día que cerró el Plan de Regularización, no se produjeron devoluciones y el jueves las autoridades dominicanas les entregaron a 9 personas. El viernes hicieron lo mismo con otras seis.
República Dominicana instaló un centro de acogida para los futuros repatriados en Jimaní, un espacio dividido en dos alas para recibir hombres y mujeres, con camas y baños. Está ubicada en la fortaleza El Rodeo. Allí se reunieron los jefes de migración en Malpaso de Haití, Maxrau Glaudin, y el coronel Liriano González, jefe dominicano en Jimaní.
(+)
TRES IMÁGENES, TRES HISTORIAS
1 Las bases de las camas, a la espera de colchón, en el centro de acogida de migrantes que serían repatriados por Jimaní, provincia Indenpendencia, el paso fronterizo más cercano a la capital de Haití. El espacio está dividido para hombres y mujeres, y cuenta con baños.
2 Dos soldados del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront) cierran el portón divisorio entre República Dominicana y Haití en Jimaní. El polvo y el sol, como siempre, característicos de este paso fronterizo.
3 Una mujer recibe el visto bueno tras ser analizado su pasaporte por personal de migración en Jimaní. Quienes no tienen documentos al día pasan largas horas rogando para ingresar a territorio dominicano.
Se intensifica el éxodo voluntario de decenas de haitianos a su país
ESTIMAN QUE ENTRE 35 Y 50 FAMILIAS HAN REGRESADO AL VECINO HAITÍ
-
Marcel lleva tatuados en su vida los jueves
calendarios. Hace 22 años le pagó a un “buscón” 15,000 pesos para llegar
sin documentos a Santo Domingo. Y el pasado jueves 18 tomó junto a su
esposa la decisión más difícil de sus vidas: regresar al amanecer a
Haití de forma voluntaria, tras dos décadas de vida en República
Dominicana.
Marcel Marcy y su esposa se acogieron al Plan Nacional de Regularización para residir en legalidad, pero las amenazas de que sus ajuares, esos que ayer atestaron en un camión, serían robados y repartidos entre “los tígueres” del barrio, les vencieron.
Cuando a Leslie, su esposa, se le pregunta si habló con los seis hijos que deja en la capital para despedirse, no responde… hasta que suspira.
Se pierde y comienza a quebrarse desde adentro, en escalada, y sus ojos se van a rojo, y parpadean con insistencia.
Y estallan. “Es muy difícil para mí”, dice Marcel. “Yo tengo dos días después de esa vaina (cierre del Plan Regularización) que no puedo dormir, cuidando mi vida porque los ‘tígueres’ dizque se van a meter en la casa”.
Cada día después del miércoles 17 de junio, entre 4 y 8 mudanzas voluntarias han pasado el puesto fronterizo de Jimaní, y entre 10 y 15 el de Comendador, en Elías Piña, cuentan los inspectores de Migración de ambas zonas.
Familias
Los datos del Servicio de Jesuitas para Refugiados son mayores: entre 35 y 50 familias han regresado a su país por cada punto fronterizo, pese a que algunos incluso lograron inscribirse en el Plan Nacional de Regularización, la medida migratoria de República Dominicana que cerró sus registros el pasado miércoles, despertando todas las alarmas de masivas deportaciones.
Registrados
Quienes se acogieron a ese Plan que impulsa el gobierno dominicano fueron 288,466 migrantes extranjeros, la mayoría haitianos, según el ministerio de Interior y Policía, entidad que regentea el proceso migratorio dominicano.
Uno de esos tantos inscritos fue Marcel, de 35 años, que terminó en Neyba cuando su “buscón” le timó y le dijo que el dinero no era suficiente para llevarle a la capital, la tierra prometida.
Vivía de la venta de limones y guineos que previamente adquiría en la frontera, la misma que hoy cruza para asegurar su vida, la de su esposa y su hijo más pequeño, que se va con ellos.
EL TEMOR A PERDER SUS PERTENENCIAS
El temor de los migrantes, comenta Pedro Cano, encargado del Servicio de Jesuitas en Jimaní, es ser detenidos, procesados y repatriados, y perder todos sus enseres, los que, buenos o malos, muchos o pocos, han adquirido a puro trabajo, con el agrio de los limones y el sabor de los guineos, por ejemplo.
En Elías Piña vivió “José Perdomo”, como le gusta que lo llamen, por quince años.
Trabajaba construcción y no pudo inscribirse en el plan migratorio porque cuando intentaba movilizarse hasta San Juan de la Maguana en los puestos de control del Ejército lo detenían y lo obligaban a regresar.
Ahora parte con sus hijos de 9, 6 y 1 año, y su esposa, con el dinero justo para pagar 40 gourdes por el acarreo.
Junio 19, 2015

Marcel Marcy y su esposa se acogieron al Plan Nacional de Regularización para residir en legalidad, pero las amenazas de que sus ajuares, esos que ayer atestaron en un camión, serían robados y repartidos entre “los tígueres” del barrio, les vencieron.
Cuando a Leslie, su esposa, se le pregunta si habló con los seis hijos que deja en la capital para despedirse, no responde… hasta que suspira.
Se pierde y comienza a quebrarse desde adentro, en escalada, y sus ojos se van a rojo, y parpadean con insistencia.
Y estallan. “Es muy difícil para mí”, dice Marcel. “Yo tengo dos días después de esa vaina (cierre del Plan Regularización) que no puedo dormir, cuidando mi vida porque los ‘tígueres’ dizque se van a meter en la casa”.
Cada día después del miércoles 17 de junio, entre 4 y 8 mudanzas voluntarias han pasado el puesto fronterizo de Jimaní, y entre 10 y 15 el de Comendador, en Elías Piña, cuentan los inspectores de Migración de ambas zonas.
Familias
Los datos del Servicio de Jesuitas para Refugiados son mayores: entre 35 y 50 familias han regresado a su país por cada punto fronterizo, pese a que algunos incluso lograron inscribirse en el Plan Nacional de Regularización, la medida migratoria de República Dominicana que cerró sus registros el pasado miércoles, despertando todas las alarmas de masivas deportaciones.
Registrados
Quienes se acogieron a ese Plan que impulsa el gobierno dominicano fueron 288,466 migrantes extranjeros, la mayoría haitianos, según el ministerio de Interior y Policía, entidad que regentea el proceso migratorio dominicano.
Uno de esos tantos inscritos fue Marcel, de 35 años, que terminó en Neyba cuando su “buscón” le timó y le dijo que el dinero no era suficiente para llevarle a la capital, la tierra prometida.
Vivía de la venta de limones y guineos que previamente adquiría en la frontera, la misma que hoy cruza para asegurar su vida, la de su esposa y su hijo más pequeño, que se va con ellos.
EL TEMOR A PERDER SUS PERTENENCIAS
El temor de los migrantes, comenta Pedro Cano, encargado del Servicio de Jesuitas en Jimaní, es ser detenidos, procesados y repatriados, y perder todos sus enseres, los que, buenos o malos, muchos o pocos, han adquirido a puro trabajo, con el agrio de los limones y el sabor de los guineos, por ejemplo.
En Elías Piña vivió “José Perdomo”, como le gusta que lo llamen, por quince años.
Trabajaba construcción y no pudo inscribirse en el plan migratorio porque cuando intentaba movilizarse hasta San Juan de la Maguana en los puestos de control del Ejército lo detenían y lo obligaban a regresar.
Ahora parte con sus hijos de 9, 6 y 1 año, y su esposa, con el dinero justo para pagar 40 gourdes por el acarreo.
Junio 19, 2015
La historia en fotografías del centro de acogida y de un día de mercado de Jimaní

POR VEZ PRIMERA SE CONOCEN LAS IMÁGENES DEL CENTRO DE ACOGIDA QUE PREPARAN LOS DOMINICANOS EN JIMANÍ PARA LAS REPATRIACIONES
Por primera vez se conoce el interior de uno de los
centros de acogida que prepara República Dominicana para los migrantes
que serían repatriados. Tienen camas, baños, y están divididos para
hombres y mujeres.
Que sea día de mercado binacional presagia lo que verás: una multitud atestada contra la verja dominicana, a la espera de las 8:00 de la mañana del jueves, para ser los primeros y cruzar y ocupar los mejores puestos de venta. Y así ocurre cuando se abre el portón.
Los vendedores de República Dominicana y Haití, de Malpase y Jimaní, hacen discurrir el día con la normalidad habitual. Con el polvo arrasante y el sol en su mejor punto, los pobladores de este paso fronterizo, el más cercano con Puerto Príncipe, la capital de los haitianos, saben de la conclusión del Plan de Regularización y los efectos inmediatos que podría tener.
Mientras la vida y su mercado diario transcurren, las autoridades de ambos países caminan en afinar detalles del proceso de repatriaciones. Y por vez primera se conocen las imágenes del centro de acogida que preparan los dominicanos en Jimaní.
Se comienza a entender, así, cómo y de qué forma serían tratados.
A continuación Listín Diario presetna las imágenes del primer día tras el cierre del Plan Nacional de Regularización. Un primer día habitual, como fue quizá el lunes pasado, o el jueves de hace un mes: con la idea de posibles repatriaciones masivas, y con la sabiduría en la práctica de que probablemente todo siga igual, con su mismo polvo y su mismo sol...






Que sea día de mercado binacional presagia lo que verás: una multitud atestada contra la verja dominicana, a la espera de las 8:00 de la mañana del jueves, para ser los primeros y cruzar y ocupar los mejores puestos de venta. Y así ocurre cuando se abre el portón.
Los vendedores de República Dominicana y Haití, de Malpase y Jimaní, hacen discurrir el día con la normalidad habitual. Con el polvo arrasante y el sol en su mejor punto, los pobladores de este paso fronterizo, el más cercano con Puerto Príncipe, la capital de los haitianos, saben de la conclusión del Plan de Regularización y los efectos inmediatos que podría tener.
Mientras la vida y su mercado diario transcurren, las autoridades de ambos países caminan en afinar detalles del proceso de repatriaciones. Y por vez primera se conocen las imágenes del centro de acogida que preparan los dominicanos en Jimaní.
Se comienza a entender, así, cómo y de qué forma serían tratados.
A continuación Listín Diario presetna las imágenes del primer día tras el cierre del Plan Nacional de Regularización. Un primer día habitual, como fue quizá el lunes pasado, o el jueves de hace un mes: con la idea de posibles repatriaciones masivas, y con la sabiduría en la práctica de que probablemente todo siga igual, con su mismo polvo y su mismo sol...
288,466 extranjeros pudieron inscribirse en el Plan de Regularización
HASTA EL MOMENTO, SOLO 4,600 COMPLETARON LOS REQUISITOS
-
La inscripción para el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros concluyó con el registro de 288,466
extranjeros de 23 nacionalidades, de los cuales, hasta el momento, solo
4,600 completaron los requisitos.
El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, consideró el
proceso como exitoso, ya que sienta un precedente en la historia del
país.
Detalló que de los 288,466 inscritos en el Plan, 102,940 aplicaron
solo con la entrega de actas de nacimiento de su país; 69,997 se
inscribieron con cédulas, 95,164 con pasaportes; y 20,345 sin ningún
tipo de documentos, aunque a todos se les tomaron sus datos biométricos y
huellas faciales.
Fadul explicó que los 4,600 inmigrantes que lograron completar los
requisitos recibirán su carnet de residentes, mientras que a los que se
inscribieron con pasaportes se les otorgará un carnet de no residente
por dos años, sujeto a que luego puedan reivindicar su estatus.
Dijo que en los próximos 45 días continuarán con la evaluación de los
documentos, para seguir determinando el estatus de no residente que les
otorgarán a los que se inscribieron en el Plan, aunque no completaron
la documentación.
También indicó que en este período de tiempo los inscritos que tienen
documentos pendientes pueden pasar por las oficinas para completarlos.
“Se abrieron varios escenarios para regularizar esta situación. La
regularización es un primer paso, las deportaciones son la excepción”,
aseguró.
Interior y Policía cierra plazo para regularizar estatus de extranjeros
PASADA LAS 11 DE LA NOCHE, LOS EXTRANJEROS QUE SE ENCONTRABAN AFUERA EMPEZARON A ABANDONAR EL ÁREA
El viceministro de Interior y Policía, Washington
González, dio por cerrado anoche el plazo otorgado a los inmigrantes
para acogerse al Plan de Regularización. “El plazo concluyó a las 12 de
la noche; sin embargo, todos aquellos que están inscritos y se
encuentren dentro de la institución, en cada una de las oficinas que se
encuentren en esa situación, vamos a tomarles el requerimiento”, expresó
el funcionario.
Al momento de vencer el tiempo, cientos de personas que estaban
inscritos esperaban dentro del recinto del ministerio para finalizar el
proceso de carnetización y así concluir satisfactoriamente con la
regularización.
González aseguró que 275,000 extranjeros se han acogido al plan.
Dentro del ministerio, un júbilo se percibía en los extranjeros, la
mayoría haitianos, que se habían inscrito al plan y esperaban completar
el proceso.
Mientras que fuera del edificio, un grupo de haitianos reclamó que
supuestas autoridades encargadas del Plan de Regularización los anotaron
en una lista y les cobraron 1,000 pesos, informándoles que regresaran
el próximo lunes en la mañana para ser atendidos.
Gregorio Salcedo, quien encabezaba la denuncia de los extranjeros,
afirmó que 12 de sus compatriotas fueron estafados. Sin embargo, el
viceministro negó desconocer tales actos y dijo que investigaría sobre
la denuncia para tomar cartas sobre el asunto.
Los haitianos que esperaban fuera del ministerio anunciaron una
marcha pacífica este lunes a las 8:00 A.M. para que puedan ser atendidos
los que faltaban, asegurando que muchos duraron hasta 15 días en la
puerta de Interior y Policía y no han entrado.
Deportaciones crean "incertidumbre y preocupación" en comunidad de origen haitiano
"Estamos hablando de que 300.000 personas son susceptibles de ser deportadas", dijo Joseph Cherubin
SANTO DOMINGO.- El temor a las
deportaciones crece en la población de origen haitiano y sus
descendientes en República Dominicana a medida que se acerca el plazo
para que cierre del Plan Nacional de Regulación de Extranjeros.
"No
tengo a nadie en Haití", explicó Jaquenol Martínez, un inmigrante
haitiano que llegó al país en 1963 para trabajar en los cañaverales,
donde ha vivido 52 de sus 60 años.
Con una credencial que lo
acredita como trabajador azucarero Martínez intentó inscribirse en el
plan que estableció el gobierno dominicano en junio de 2014 para
legalizar a los inmigrantes que llegaron al país antes de octubre de
2011; pero las autoridades le exigían dos documentos que nunca tuvo:
pasaporte y cédula de su país.
El plan, previsto desde 2004, fue
puesto en marcha con 10 años de retraso ante la exigencia del Tribunal
Constitucional que además ordenó en una controvertida sentencia de 2013
abrir juicios individuales para anular la nacionalidad de los
descendientes de extranjeros que no tuvieran permiso de residencia, como
ocurre con los descendientes de Martínez y de miles de trabajadores
haitianos.
Martínez intentó tramitar su credencial de identidad en
la embajada de Haití, que se había comprometido a emitir pasaportes a
todos sus ciudadanos en República Dominicana para que se inscribieran en
el plan de regularización, pero la sede diplomática aún no le ha
entregado ningún documento.
El hombre se manifestaba este miércoles con cientos
de trabajadores cañeros en los alrededores del Ministerio de Interior y
Policía, que coordina el Plan de Regularización, para demandar que el
gobierno les permita inscribirse sólo con sus credenciales de
trabajadores.
El ministro de Interior, Ramón Fadul, reconoció que
una de las mayores dificultades del programa fue que muchos empleadores
dominicanos se negaron a emitir constancias a sus empleados haitianos.
"Por
mi propia fuerza ya no puedo resolver nada", se lamentó Delinua
Jean-Francois, otro inmigrante haitiano que desde 1984 trabaja en las
plantaciones de caña y tampoco pudo legalizar su estatus migratorio pese
a haber hechos largas filas en los centros de registro.
Por
carecer de documentos Jean-Francois nunca pudo registrar el nacimiento
de ninguno de sus cuatro hijos nacidos en República Dominicana, por lo
que él y su familia están en riesgo de ser deportados.
El
gobierno advirtió que a partir del jueves comenzará a repatriar a todos
los extranjeros que no se hayan inscrito en el plan. Originalmente el
programa iba a concluir a las 7: 00 de la noche de este miércoles, pero
dada la enorme demanda el Ministerio de Interior anunció que mantendrá
sus 24 oficinas abiertas hasta la medianoche.
Las autoridades también flexibilizaron sus requisitos a
último momento y permitieron desde el lunes que los inmigrantes
comenzaran el trámite sólo con el comprobante de que solicitaron su
pasaporte en la embajada haitiana.
Cientos de personas, en su gran mayoría haitianos,
hacían fila en la oficina principal del Ministerio de Interior para
aprovechar inscribirse en el programa y evitar su deportación.
"Hay
mucha incertidumbre y preocupación", dijo a AP Joseph Cherubin, quien
coordina una organización dedicada a proveer ayuda a la comunidad de
origen haitiano.
Recordó que de acuerdo con una encuesta del
Ministerio de Economía de 2012 en el país viven unos 460.000 inmigrantes
haitianos sin permiso de residencia de los cuales, según el Ministerio
de Interior, sólo unos 250.000 lograron inscribirse en el plan de
regularización y no podrán ser deportados mientras su caso es evaluado.
De
todos los extranjeros que se inscribieron en el plan, unos 10.000 han
cumplido todos los requisitos y de ellos apenas 300 ya recibieron su
permiso temporal de residencia. Los demás tendrán un plazo limitado para
concluir el trámite.
Además, las autoridades estiman que más de
50.000 personas nunca fueron registradas y no cuentan con ningún tipo de
documento, como los hijos de Jean-Francois. De esa comunidad, sólo
8.000 se inscribieron en un programa paralelo que también buscaba
legalizar su estatus.
"Estamos hablando de que 300.000 personas son susceptibles de ser deportadas", indicó Cherubin.
Rubén
Paulino, director de Migración, explicó que todos los extranjeros
deberán portar el comprobante de que se inscribieron en el plan y
mostrarlo a los agentes migratorios cuando los detengan en la calle.
El
funcionario anunció que las patrullas migratorias recorrerán las zonas
donde hay una alta concentración de inmigrantes haitianos para detener y
repatriar a aquellos que no se hayan inscrito.
La cancillería
haitiana anunció que establecería un centro de acogida cerca de la
frontera con República Dominicana para recibir y dar asistencia a los
repatriados.
Crece temor de inmigrantes ante cierre del Plan
Cada minuto cuenta para los cientos de migrantes que
en las últimas horas buscan inscribirse en el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, que hoy llega a su fin. Más de uno ha
pasado la noche en las afueras de los centros habilitados para el
proceso migratorio. Cada quien tiene una historia que contar.
Las filas en las distintas zonas de impacto parecen ser interminables
y cómo se acomodan es más desalentador; entre uno y otro solo les queda
espacio para respirar.
Las medidas de seguridad han sido reforzadas en los centros de la
capital, luego de los disturbios escenificados ayer en los predios del
edificio de oficinas gubernamentales Juan Pablo Duarte (El Huacal),
cuando un grupo de cañeros intentó entrar a la fuerza a las
instalaciones donde se desarrolla el procedimiento y fueron impedidos
por agentes policiales y los gases lacrimógenos que lanzaron. En la zona
cerca de 150 agentes prestaban servicios.
La acción también se replicó próximo al centro ubicado en la
carretera de San Isidro, donde el espacio es más pequeño y el caos más
evidente. Se entregaron ayer más de 200 turnos, según contó a LISTÍN
DIARIO el supervisor Randol Castillo. Varios haitianos relataron que
permanecían en el lugar desde hace tres días intentando acogerse al
programa.
En su mayoría, los usuarios esperaban de pie, mientras algunas
mujeres se sentaban en el suelo para mitigar el cansancio, otras
amamantaban y alimentaban a sus pequeños hijos.
Ayer, las puertas de acceso a ambos edificios permanecían cerradas
por un contingente policial, mientras decenas de agentes se unían en un
cordón que rodeaba las filas de los migrantes que aguardaban en la
intersección de las avenidas Francia y Leopoldo Navarro para subir a la
oficina ubicada en el segundo piso de El Huacal, evitando así la
ocurrencia de cualquier eventualidad violenta.
Junio 15, 2015
Piden sea prolongado el plazo del Plan Nacional de Regularización
SANTO DOMINGO.- Cientos de
trabajadores haitianos fueron dispersados a bombazos por agentes del a
Policía Nacional cuando intentaron tomar la calle e impedir el tránsito
por la avenida Leopoldo Navarro, próximo al Ministerio de Interior y
Policía, donde se realiza el proceso de registro del Plan Nacional de
Regularización.
Los extranjeros alegan que el plazo establecido
para el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros debe ser
prolongado por las autoridades dominicanas.
Los manifestantes
culpan a las autoridades haitianas de no otorgarle la documentación
debida para poder cumplir con los requisitos que les exige el Gobierno
dominicano para acogerse al proceso.
Unos 10 haitianos
consultados dijeron no tener ningún tipo de documentación de las que
pide el Ministerio de Interior y Policía para ser regularizados.
Mientras
que otro de los consultados mostró papeles firmados por sus patronos,
informando que tiene el tiempo requerido viviendo en República
Dominicana para optar por la regularización.
Embarazadas y
algunos miembros de la prensa resultaron afectados por los gases
lacrimógenos lanzados para dispersar al grupo. La Policía colocó una
valla para mantener en orden.
Los cañeros
Jesús Núñez, vocero del grupo de cañeros que
protestan frente a Interior y Policía en reclamo de que se prolongue el
Plan Nacional de Regularización, sostuvo que el director de este ha
incumplido con el acuerdo alcanzado, que consistía en registrar a los
cañeros con una ficha de identidad entregada por la Embajada haitiana.
Núñez dijo que solo 32 cañeros se han registrado bajo el acuerdo y ninguno durante el sábado y domingo pasados.
Los
cañeros tienen un área de entrada preferencial, ubicada en la calle
Federico Henríquez y Carvajal, mientras la del público en general es por
la calle Leopoldo Navarro.
Según Núñez, ninguno ha podido entrar por esa área y se han registrado 311 a nivel nacional, mientras restan 49 mil.
Otros incidentes y quejas
Varios incidentes entre agentes policiales y haitianos se
han registrado hoy en el centro de Regularización ubicado en la
urbanización Los Ángeles, de Santo Domingo Este.
Los agentes
acusan a los haitianos de alterar el orden, mientras que estos sostienen
que los policías entran gente en la fila de manera irregular, empujando
a los que ya están en esta, de manera organizada.
Varias personas consultadas dicen que llevan cuatro y cinco días sin poder registrarse.
Junio 11, 2015
Responsabilizan a su gobierno de obstaculizar Plan
Cientos de inmigrantes haitianos que abarrotaron ayer
la oficina del Programa de Identificación y Documentación de
Inmigrantes de Haití (PIDIH), ubicada en Herrera, con la esperanza de
poder completar sus documentos y así estar inscritos en el Plan de
Regularización de Extranjeros, culparon al gobierno de su país de no
entregarle los documentos que requieren para concluir el proceso.
Con papeles en sus manos y con caras de preocupación, los inmigrantes
haitianos que permanecían parados en las gigantescas filas que no
avanzaban por la gran cantidad de solicitantes y poco personal para
brindar el servicio, expresaron su intranquilidad al faltar solo siete
días para que el plan concluya.
Durante un recorrido por la oficina del PIDIH, algunos inmigrantes
haitianos, los cuales prefirieron no revelar su identidad, aseguraron
que el principal responsable de que no puedan aplicar para el Plan de
Regularización de Inmigrantes Extranjeros es el gobierno de Haití.
“Hay documentos que tienen más de un año que se solicitaron y el
gobierno de Haití no ha hecho nada para poder entregarlos. Es cierto que
en nuestro país no hay una plataforma jurídica como la de República
Dominicana, sin embargo, eso no justifica el abandono que nos ha dado en
este proceso”, expresó un inmigrante haitiano.
Asimismo, el vocero de trabajadores cañeros, Jesús Núñez, quien se
encontraba tratando de que decenas de haitianos cañeros del Central
Romana puedan inscribirse en el Plan de Regularización, dijo que han
sido más de 30 mil haitianos que han hecho solicitudes al gobierno de su
país y ellos no han entregado nada.
“Este problema tiene cientos de años y es por eso que se tiene que
dar una prórroga porque esto no se resuelve en meses. Cualquier país que
haga frontera con Haití se ve envuelto en un problema, porque Haití
tiene más del 40% de sus habitantes que son indocumentados y no conocen
lo que es una acta de nacimiento ni una cédula”, asegura.
Manifestó que más del 60% de las personas que han acudido a los
centros de regularización para depositar sus documentos e inscribirse en
el plan, no han podido ni van a poder por el poco tiempo que queda.
Mayo 27, 2015
JCE presenta la auditoría al Registro Civil ordenada por el TC
ABARCA EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1929 Y 2007 COMO LO EXIGIÓ LA SENTENCIA 168-13
Santo Domingo
La Junta Central Electoral presentó anoche ante los
miembros de organismos internacionales y los tribunales Constitucional y
Superior Electoral, los resultados de la auditoría al Registro Civil,
que abarcó el período 1929-2007.
Esta auditoría fue ordenada a través de la Sentencia 168-13 del
Tribunal Constitucional y la Ley 169-14, de fecha 23 de mayo de 2014.
Según los datos ofrecidos por el magistrado, César Francisco Féliz
Féliz, coordinador de la Comisión de Oficialías, para este trabajo se
hizo un levantamiento con una cantidad estimada de 56 mil 554 libros del
Registro Civil, de los cuales encontraron extranjeros de 118
nacionalidades.
Los casos envueltos en la auditoría tienen que ver con aspectos de
irregularidades, folios regulares, folios para rectificar, folios para
completer expedientes, folios para ser anulados por los tribunales,
otros para transcribir, etcétera.
De las nacionalidades revisadas bajo esta auditoría 41,133
corresponden a Haití; 2,354 a Estados Unidos; 1,705 a España; 1,190 a
China; 586 a Puerto Rico; 487 a Holanda y los Países Bajos; 488 a
Venezuela; 379 a Colombia; 376 a Japón y 334 a Francia, entre otras.
Dijo que de esos casos fueron transcritos 25,358, para mayor
investigación; 4,391 para reconstruir por mal estado de los libros y
2,678 para someter ante los tribunales del país 132 expedientes que
serán anulados. Mientras, el presidente de la Junta Central Electoral,
Roberto Rosario Márquez, manifestó que llamaba la atención debido a que
de la totalidad de los expedientes trabajados, 68.45% está relacionado
con la República de Haití, 3.93% con Estados Unidos y 2.84% con España.
Indicó que la inmensa mayoría de estos expedientes se encuentran a disposición de los beneficiarios.
Rosario significó que “cumplida esta disposición legislativa, y
habiendo “regularizado y transcrito” como establece la ley, todas y cada
una de estas personas reciben la nacionalidad dominicana, en virtud de
esta ley, y adquieren todos los derechos de ciudadanía consagrados en
los artículos 21 y siguientes de la Constitución.
De igual modo, Roberto Rosario explicó que en todo este camino solo
resta definir el procedimiento administrativo de deportación, del cual
carece República Dominicana.
Propuso, en ese contexto, establecer un procedimiento administrativo
de deportación que considere un horario para ejecución de la política de
repatriaciones entre seis de la mañana y seis de la tarde, sin incluir
sábado ni domingo, salvo casos de fuerza mayor.
Asimismo, hacer acompañar a los repatriados de sus efectos
personales, no retener sus documentos, siempre que no sean documentos
ilegales que constituyan elemento de prueba ante los tribunales, no
notificar en un período no mayor de 48 horas a las autoridades
diplomáticas acreditadas en el país.
(+) VICINI DEFINE PROCESO COMO RESPONSIBLE
El empresario Juan B. Vicini, presidente del Consejo de Administración
de la Editora Listín Diario, manifestó que el proceso, en lo referente
al registro de la identidad, ha sido el más responsable de la historia.
“Igualmente me tocó ser testigo de la responsabilidad del presidente de
la Junta Central”, dijo.
Vicini se refirió también a la responsabilidad en el proceso, y que
al conocer al presidente del referido organismo, la palabra que mejor
puede utilizar para definirlo es responsabilidad.
Mientras uno de los miembros de la comisión de veeduría, Adriano
Miguel Tejada, también director del periódico Diario Libre, manifestó
que el proceso fue transparente y que a los miembros de su grupo nunca
se les negó el acceso a ninguna información.
Para el canciller Andrés Navarro, el país no tiene nada que ocultar a
la comunidad internacional y que se hacen todos los esfuerzos para que
los procesos como los que se llevan a cabo cuenten con el elemento
fundamental del respeto a los derechos humanos. Dijo que se realizará un
plan nacional de derechos humanos a partir de los planteamientos, como
base de la Constitución. La auditoría cuyos resultados fueron anunciados
anoche, fue un pedimento del Tribunal Constitucional, a raíz de
denuncias internacionales de discriminación.
Mayo 20, 2015
Están preparados 76,000 expedientes
Santo Domingo
En las próximas semanas cerca de 76,000
migrantes en condición irregular en el país recibirán carnés con su
estatus migratorio regularizado, mediante el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, que vence el 17 de junio.
El
viceministro de Interior y Policía, Washington González, informó que
hasta el viernes pasado se habían inscrito en el proceso 207,425
personas, mientras que para esta semana se prevé la entrega de 1,000
carnés provisionales para los que cumplieron los requisitos. “Podríamos
darle un período muy corto, un estatus migratorio provisional a estas
personas”, especificó.
Las resoluciones ya están hechas y todos
los procesos agotados para la entrega, solo falta, según alega, la
impresión de los carnés, que no se ha logrado por problemas técnicos con
las impresoras, a los que les buscan una pronta solución.
“A
medida que vayan pasando los días nosotros vamos a ir haciendo
entregas”, aseguró. El funcionario sostuvo que en corto plazo cerca de
200,000 extranjeros podrá regularizar su situación migratoria, por lo
que mantiene la premisa de que más que exitoso, el plan ha superado las
expectativas.
A un mes de que culmine el programa las oficinas se
están abarrotando de migrantes que aún no habían asistido en búsqueda
del servicio. Especialmente en el día de ayer, los centros dispuestos en
Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y Valverde, permanecían
sobrepoblados. Al aumentar la demanda, González garantizó que todos los
solicitantes recibirán un servicio personalizado, ya que han reforzado
el personal de trabajo de las 24 oficinas en todo el país, además de que
han movilizado tres unidades móviles para agilizar el procedimiento en
Mao, las cuales se pretenden trasladar a otros lugares, si es necesario.
“Estamos preparados para eso”, asintió.
Mayo 12, 2015
Inscritos para regularizarse dispondrán de 45 días extras en RD
LOS QUE APLIQUEN AL PLAN TIENEN HASTA EL 1 DE AGOSTO PARA ESTAR AL DÍA
El gobierno dominicano no dará más prórroga a
los extranjeros que residen de forma ilegal en el país y que hasta el
día 17 de junio no se hayan inscrito en el Plan de Regularización que se
lleva a cabo, informó el ministro de Interior y Policía, Ramón (Monchy)
Fadul.
“No, no no. No hay prórroga.
Habrá repatriaciones, pero luego de que termine la vigencia del Plan de Regularización.
Siempre
hemos estado claros de que el que quede ilegal, el que no califique, el
que no acudió al Plan y no se acogió a la Ley 169-14, automáticamente
será una persona que estará sometida bajo el régimen de las leyes de
Migración”, agregó el funcionario.
Explicó que luego de cumplido
el plazo, el Gobierno tiene 45 días para dar respuesta a los documentos,
pero que finalizada esa fecha, el día primero de agosto no hay vuelta
atrás.
Monchy Fadul fue entrevistado en los pasillos del Palacio
Nacional la tarde de ayer luego de salir del despacho del presidente
Danilo Medina a quien conjuntamente con el director de Migración, el
ministro Gustavo Montalvo y los viceministros que trabajan en el Plan,
le presentaron los avances alcanzados a la fecha. Informó que el
programa para las repatriaciones está casi listo, pero advirtió que no
habrá una cacería de personas, “sino que se van a aplicar las leyes con
respeto a los derechos humanos”.
“No es una cacería ni que nos vamos a poner locos. No es que vamos a salir a las calles a buscar gente. No, no.
Todo es en orden y gradual”, agregó.
Informó que se está preparando la logística, así como todos los operativos y mecanismos que se van a implementar.
“Se hará con el respeto debido.
Vamos a aplicar la política migratoria no solamente con los nacionales haitianos, sino con todos”, dijo.
Fadul
señaló que para ese proceso hay toda una logística que incluye
autobuses para el transporte de las personas indocumentadas.
Informó
que hasta la fecha han acudido al Plan de Regularización de Extranjeros
unas 200 mil personas, más 8 mil que ya calificaron, otros 60 mil de la
Junta Central Electoral y unos dos mil cañeros pensionados.
Fadul
precisó que el proceso incluye a personas de 23 nacionalidades y que el
gobierno se ha estado reuniendo con sus embajadas para los arreglos del
viaje.
En octubre del pasado año el Gobierno extendió el plazo
por 90 días para la regularización mediante la promulgación de la Ley
520-14.
BUSCANDO UNA SALIDA
Monchy Fadul fue enfático
en aclarar que el Gobierno no saldrá a las calles a identificar gente y a
cazarlos. “Vamos a empezar a darles una visa de no residente a aquellas
personas que tienen pasaporte y a los otros les estamos buscado la
salida en el marco del Plan”, agregó. Informó que el Ministerio tiene
tres unidades móviles que van a visitar las zonas bananeras y otros
lugares donde trabajan ilegales, para que puedan accesar al Plan de
Regularización.
“Nosotros no queremos sacar a nadie en el
fondo, pero si está ilegal, tiene que irse”, advirtió Fadul. “Hemos
hecho reuniones con los sectores de la construcción, agroindustriales,
hoteleros, ONGs y otros, porque esto no es ni violento ni masivo”,
agregó.
Febrero 10, 2015
142,165 extranjeros se acogen a programa de regularización
EL PLAZO PARA RECIBIR SOLICITUDES VENCE EL PRÓXIMO MES DE JUNIO
Santo Domingo
El Plan de Regularización de Extranjeros ha
recibido solicitudes de 142,165 personas que desean regular su estatus
migratorio en el país, dejando en las oficinas preparadas por el
ministerio de Interior Policía sus datos biométricos desde junio de 2014
hasta el recién enero de 2015.
Las 24 oficinas instaladas
recibieron 126,656 solicitudes de extranjeros durante el 2014, y otras
15,509 en enero de 2015, según los registros de la Junta Central
Electoral (JCE) que da apoyo al proceso solo en materia técnica.
El
gobierno dominicano anunció en diciembre pasado que había comenzado el
proceso de clasificación de las solicitudes que tienen a mano, a ese
momento poco más de 120 mil expedientes. El Plan de Regularización está
previsto para concluir el próximo mes de junio, cuando cumpla un año de
existencia.
A comienzos de 2014, y para facilitar el proceso de
solicitudes, el gobierno haitiano anunció un programa para ayudarlos en
el trámite de solicitudes, facilitándoles documentos de identificación
como certificados de nacimiento en base de testimonios y material de
archivo a sus ciudadanos interesados en acogerse a la regularización, un
proyecto en marcha con personal de las oficialías civiles de Haití.
Los
extranjeros que desean acogerse al plan de regularización necesitan de
un acta de nacimiento o la cédula, y por igual el pasaporte, según
asegurara el embajador haitiano en el país, Fritz Cinéas. Para esto el
gobierno haitiano ha instalado una oficina en el país para agilizar los
trámites de documentos de identidad a sus ciudadanos.
Ayer, en la
oficina del Programa de Identificación y Documentación de Inmigrantes,
ubicada en la zona industrial de Herrera, en Santo Domingo Oeste, se
trabajaba con normalidad atendiendo las filas de ciudadanos haitianos
interesados en solicitar el trámite de su documentación.
Algunos
haitianos consultados explicaron de forma rápida cuál es el proceso que
se lleva a cabo. Según dijeron, cada caso tiene una particularidad
especial y de eso depende la asistencia que se le pueda brindar en la
oficina de trámite. Es que suelen llegar haitianos con un acta de
nacimiento pero que le falta el pasaporte, o viceversa.
En lo que
sí coincidieron fue en señalar como obligatorio el pago de los RD$1,000 y
la variabilidad de respuesta a sus solicitudes, por lo mismo antes
descrito, que cada caso llega con sus particularidades especiales.
Por
el proceso de regularización de extranjeros el gobierno dominicano ya
ha otorgado carnés de permiso de residencia a personas que se han
acogido al Plan.
Avance del Libro de Extranjeros
Las
personas inscritas en el Libro de Extranjeros del Registro Civil
dominicano suman 37,717 a enero de 2015, un número considerable cuando
se conoce que en sus primeros dos años, entre 2007 y 2008, solo se
inscribieron 557 personas.
Durante los doce meses de 2014 se
registró el mayor total de inscritos desde su creación, 13,422 personas,
un número que parece será la constante en lo adelante si se toman los
resultados del recién enero 2015, cuando 1,679 personas integran el
listado.
Febrero 2, 2015
José Ramón Fadul dice que no habrá prórroga de Naturalización
EXPLICÓ QUE EL PLAZO CERRÓ CON 8 MIL 755 SOLICITUDES
Santo Domingo
El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, dijo que no habrá
prórroga en la Ley sobre Régimen Especial de Naturalización y que ya los
resultados están en manos del presidente de la República.
Explicó que el plazo cerró con 8 mil 755 solicitudes de para
Naturalización y que hasta el viernes han aplicado para la
Regularización132 mil 757.
“Hasta donde entendemos no hay prorroga para esto. Aquí culminó la Ley,
el plan sigue hasta el 15, ahora el que quería o quiere o los organismos
están aquí confundidos y quieren declarar este país desierto como que
el imperio de la ley no existe o que no hay reglas migratorias está
confundido. La irregularidad no puede ser el norte. La regularidad es la
regla”, explicó el funcionario.
Al preguntarle cuándo termina el plazo del Plan de Regularización,
respondió que las repatriaciones se aplican como control migratorio en
todos los países, y “mientras esté el proceso no lo hacemos porque la
gente no se va a ir a regularizarse. Ahora, Amnistía Internacional es un
organismo con intereses particulares dirigido por mexicanos que quieren
arrastrar al país a que no haya turismo exitoso, y se vaya a la Rivera
Maya en donde ahorcan las gentes en la calle arriba de los postes. Que
vayan a México a ver qué es lo que pasa”, sostuvo.
Dijo que los organismos internacionales que critican al país, lo que
deben hacer es llevar a la gente que ellos dicen que existen en el país a
regularizarse. “¿Dónde están los 100 mil? ¿Dónde están los 200 mil? Se
han abierto tres procesos: el de la JCE que sigue abierto, el grupo B de
nosotros que vence hoy y el Plan de Regularización que sigue hasta
junio. ¿Donde está la gente? En vez de estar ellos pregonando prórroga,
en vez de estar haciendo señalamientos negativos, deben buscar esa gente
que dicen que están en el país y no la llevan a los centros. ¿Cuál es
el obstáculo que hay?”, se preguntó.
Agregó que las autoridades han implementado campañas en la televisión,
la radio y en los periódicos, además, de que han ido municipio por
municipio con las fuerzas vivas de los municipios.
Vence el plazo del Plan Naturalización; el Gobierno no anuncia prórroga
Interior y Policía reitera que todavía no se hará deportaciones
SANTO DOMINGO. Ayer venció el plazo para
que los descendientes de extranjeros nacidos en el país se inscriban
para acogerse a la Ley 169-14 sobre Régimen Especial de Naturalización.
Con
unos 7,500 registros hasta el viernes, el Ministerio de Interior y
Policía explicó que para que se prorrogue otra vez, como han solicitado
varias organizaciones, debe hacerse vía el Congreso Nacional.
“Nosotros
hemos hecho todo el procedimiento que se tenía que hacer (...) Los
nacionales haitianos entienden que su gobierno no les suministró los
papeles, eso es un caso que escapa a nuestra voluntad, si es así
entonces nunca le van a suministrar los papeles, y este proceso sería de
gran inconveniente”, dijo el viceministro de Interior y Policía,
Washington González.
A finales de octubre del 2014, cuando se
había recibido poco más de 3 mil solicitudes, el Senado aprobó un
proyecto sometido por el presidente Danilo Medina para extender por 90
días el plazo que otorga la Ley 169-14, que establece un régimen
especial para personas nacidas en territorio nacional inscritas
irregularmente en el Registro Civil.
Los hijos de extranjeros que
se regularicen de conformidad con el Plan Nacional de Regularización de
Extranjeros en situación migratoria irregular podrán optar por la
naturalización ordinaria.
Hasta ayer, el gobierno no había
anunciado alguna intención de prolongar el plazo, mientras que Interior y
Policía registró que más del 60 % que acudió el fin de semana a las
oficinas habilitadas lo hizo para el Plan Nacional de Regularización.
González
lo atribuye a confusión. En la oficina habilitada en Los Palmares, de
Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte, el supervisor Luis Fernández le
explicaba a un haitiano que no podía acogerse al Plan de Naturalización,
porque su nacimiento había sido declarado en Haití, y en ese caso le
corresponde el Plan de Regularización.
Aunque ayer era el último
día, en este recinto y en otros dos abiertos en la capital, la afluencia
de extranjeros, en su mayoría haitianos, era baja. Berliza Rodríguez,
supervisora del centro de atención que funciona en las Oficinas
Gubernamentales, lo atribuyó a que la gente tiene la expectativa de que
se dará otra prórroga.
También está la disyuntiva de la falta de
papeles que deben ser emitidos por la Embajada haitiana en Santo
Domingo. “Se van a quedar muchos niños que han nacido en territorio
dominicano, y no sería por culpa del programa (...), sino por la
tardanza de la entrega de los documentos que tiene que realizar la
Embajada de Haití”, aseguró Miguel Batista, de la Mesa Nacional para las
Migraciones.
La supervisora Rodríguez indicó que entre los
inconvenientes que más se presentan a los solicitantes están la
identificación y la constancia de Nacido Vivo. “En los hospitales ellas
van (las madres), y dan un nombre cualquiera, entonces cuando tú vas a
ver, te vienen con otro tipo de documento, que no es el nombre de ellas
realmente”, dijo.
A pesar de las trabas, Dinorah Féliz estaba en
fila con una hija de 16 años. El día anterior pudo inscribir a otros
dos. Estaba positiva. Con igual ánimo se encontraba a su lado Maritza
Laprovence, quien tiene cinco hijos. Era la primera vez que iba a hacer
el proceso.
A partir del 15 de junio, los que no se sometieron al
proceso de regularización migratoria, tendrán que retornar a su país.
Así lo reiteró el viceministro González, quien negó que sea desde el
vencimiento del plazo del Plan de Naturalización, como denunciaran ONGs
internacionales. “Hay un decreto del Presidente que prohíbe cualquier
tipo de deportación durante el proceso de toda esta gestión migratoria
que estamos ejecutando”, dijo.
Enero 31, 2015
Amnistía denuncia miles de haitianos serían repatriados
ADVIERTE PELIGRO POR LA EXPIRACIÓN DEL PLAZO PARA PEDIR LA RESIDENCIA
Santo Domingo
Decenas de miles de personas nacidas en la
República Dominicana, la gran mayoría de ascendencia haitiana, estarán
en peligro de expulsión cuando el 1° de febrero expire el plazo para
presentar su petición de residencia, advirtió ayer Amnistía
Internacional.
“Cuando al dar la medianoche expire el plazo, las
esperanzas de decenas de miles de personas vulnerables se hundirán.
Miles de personas correrán peligro de ser expulsadas del país”, ha
manifestado Erika Guevara Rosas, directora del Programa para América de
Amnistía Internacional.
“Incluso aunque estas personas puedan
permanecer en la República Dominicana una vez vencido el plazo, su
futuro será terriblemente incierto.
Aunque los términos
‘residente’ y ‘apátrida’ pueden parecer burocráticos, lo cierto es que
el contar con la ciudadanía legal puede ser esencial para tener acceso a
la educación, la atención médica y el trabajo, entre otros derechos
fundamentales”, dijo.
La Ley 169/14, introducida en mayo de 2014,
establece que las personas nacidas de padres extranjeros indocumentados,
cuyo nacimiento no se declaró en la República Dominicana, deben
inscribirse en un programa espe cial para obtener un permiso de
residencia que más tarde necesitarán para reclamar la ciudadanía del
país.
AI dice que, sin embargo, el plazo para inscribirse termina mañana, y no se ha ampliado.
“Eso
significa que las personas que no estén ya inscritas en el sistema
perderán la posibilidad de recibir alguna vez la ciudadanía dominicana”,
establece la declaración.
Agrega que tan sólo un pequeño
porcentaje de las personas que, en virtud de la ley, tienen derecho a
inscribirse han podido iniciar el proceso, y que el ministro del
Interior declaró que, hasta el 9 de enero, 5.345 personas se habían
inscrito en el programa de regularización establecido por la Ley 169/14.
“Esta cifra representa menos del 5% de las 110,000 personas que, según
se estima, tienen derecho a hacerlo”, sostuvo la organización. Dice que
la Ley se introdujo tras la condena generalizada de la decisión del
Tribunal Constitucional Dominicano de privar retroactivamente de la
nacionalidad dominicana a miles de personas de ascendencia extranjera, y
convertirlas así en apátridas, y que la nueva ley obligaba a estas
personas a inscribirse como extranjeras y volver a solicitar, partiendo
de cero, la ciudadanía dominicana.
“Ya es hora de poner fin a esta
crisis. La simple realidad es que, cuando nació la inmensa mayoría de
estas personas, la ley dominicana entonces vigente las reconocía como
ciudadanas.
El privarles de ese derecho, y crear a continuación
unos obstáculos administrativos insalvables para poder quedarse en el
país, constituye una violación de sus derechos humanos”, ha manifestado
Guevara Rosas.
Enero 30, 2015
Extienden horario de trabajo para Plan de Regularización
Santo Domingo
El Ministerio de Interior y Policía (MIP)
informó que extenderán el horario de trabajo durante este fin de semana,
con motivo del vencimiento del plazo otorgado para la aplicación a la
Ley 169-14 del Régimen Especial de Naturalización, que concluye este
primero de febrero.
Luis Fernández, viceministro para Asuntos de
Migración y Naturalización del MIP, explicó a LISTÍN DIARIO que
ofrecerán el servicio mañana y el domingo en las 24 oficinas que
funcionan en el territorio nacional, desde las 8:00 de la mañana hasta
que haya usuarios, con el fin de que los hijos de extranjeros en
situación migratoria irregular nacidos aquí, inscritos irregularmente en
el registro civil, no tengan excusa para registrarse en el libro de
extranjería y puedan obtener la naturalización.
El objetivo es que
quienes no puedan ir hoy a los centros, tengan la oportunidad de
aprovechar el fin de semana. “El plazo vence el domingo, por eso vamos a
trabajar sábado y domingo para que todo el que tenga las condiciones de
acudir al plan hasta esa fecha, con relación a la Ley 169-14, puedan
ser atendidos sin ningún problema”, apuntó.
El funcionario comentó
que realizarán una evaluación final, ya que hasta el momento ha llegado
una cantidad aceptable de solicitantes. Reconoció que en los últimos
días ha aumentado la asistencia por motivo de que se acerca el plazo
final para acogerse a la referida ley.
Hasta el momento unas 6,300
personas se han inscrito para acogerse a la Ley de Naturalización,
procedimiento que inició a finales de agosto de 2014 y que continuó con
la promulgación de una prórroga el 30 de octubre del año pasado por
parte del Poder Ejecutivo.
Octubre 18, 2014
RD entrega carnés de residencia a 73 extranjeros
UNOS 49 HAITIANOS FUERON BENEFICIADOS CON LA MEDIDA
Santo DomingoA poco más de cuatro meses de haber inaugurado el proceso de regularización de extranjeros que se inscribieron en un plan temporal para legalizar su estatus en el país, el gobierno empezó ayer la entrega de 73 permisos de residencia a ciudadanos de 14 nacionalidades, 49 de ellos haitianos, El viceministro de Interior y Policía, Luis Fernández, dijo que el carné de residencia tendrá vigencia legal durante dos años. De los beneficiarios, 57 son hombres y 16 mujeres.
“Hemos entregado en el día de hoy carnés para 14 nacionalidades, 49 ciudadanos haitianos, cinco de Cuba, cuatro Estados Unidos, tres de Colombia, dos de Argentina y dos de México. Por China, Ecuador, Perú, Rusia, Austria, Bolivia, Guatemala e Italia hubo un beneficiario”, informó el funcionario.
El carné migratorio será facilitado a los extranjeros en todo el país. Los documentos serán entregados en la misma oficina donde los ciudadanos hayan hecho sus solicitudes.
“A partir de ahora, vamos a entregar el carné periódicamente, no solo en el Distrito Nacional, sino en todas las provincias del país. Los documentos serán entregados en el mismo lugar o provincia que solicitó la persona; por ejemplo, si alguien lo solicitó en La Romana, tendrá que ir a La Romana”, declaró el funcionario.
Más de 120.000 inmigrantes haitianos se han inscrito en el plan, que comenzó el 2 de junio. De estos, al menos 75.000 poseen algún tipo de documento de identidad emitido por el gobierno haitiano y apenas menos de 500 cumplen con todos los requisitos.
El plan tiene como meta regularizar el estatus migratorio de 500.000 haitianos, así como de otros 60.000 extranjeros de varias naciones.
El ministro de Interior, José Ramón Fadul, ha dicho que quienes no hayan obtenido el permiso a finales de mayo del 2015 serán deportados a sus respectivos países.
ENTUSIASMADOS TRAS ENTREGA DE CARNÉS Los extranjeros que asistieron a buscar el carnet migratorio dijeron estar conformes por el proceso que fue llevado a cabo por el gobierno dominicano, debido a que esto normaliza su situación migratoria en el país.
Asimismo, expresaron su agradecimiento a las autoridades por el Plan de Regularización ya que les trajo tranquilidad a los extranjeros que no estaban con sus documentos en orden.
Aún se espera que en los próximos días se sigan otorgando permisos de residencia en todo el territorio nacional.
ITALIA
SALVATORE PETINATTI
“Nosotros llevamos todos los documentos que nos pidieron para regirnos de la regularización y de verdad me siento bien el día de hoy”.
HAITÍ
ROSA NAIRÁN
“El proceso estuvo bien y de verdad me siento muy bien porque ya tengo mis papeles en orden y no tengo inconvenientes”.
La inscripción para el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros concluyó con el registro de 288,466
extranjeros de 23 nacionalidades, de los cuales, hasta el momento, solo
4,600 completaron los requisitos.
El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, consideró el proceso como exitoso, ya que sienta un precedente en la historia del país.
Detalló que de los 288,466 inscritos en el Plan, 102,940 aplicaron solo con la entrega de actas de nacimiento de su país; 69,997 se inscribieron con cédulas, 95,164 con pasaportes; y 20,345 sin ningún tipo de documentos, aunque a todos se les tomaron sus datos biométricos y huellas faciales.
Fadul explicó que los 4,600 inmigrantes que lograron completar los requisitos recibirán su carnet de residentes, mientras que a los que se inscribieron con pasaportes se les otorgará un carnet de no residente por dos años, sujeto a que luego puedan reivindicar su estatus.
Dijo que en los próximos 45 días continuarán con la evaluación de los documentos, para seguir determinando el estatus de no residente que les otorgarán a los que se inscribieron en el Plan, aunque no completaron la documentación.
También indicó que en este período de tiempo los inscritos que tienen documentos pendientes pueden pasar por las oficinas para completarlos.
“Se abrieron varios escenarios para regularizar esta situación. La regularización es un primer paso, las deportaciones son la excepción”, aseguró.
El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, consideró el proceso como exitoso, ya que sienta un precedente en la historia del país.
Detalló que de los 288,466 inscritos en el Plan, 102,940 aplicaron solo con la entrega de actas de nacimiento de su país; 69,997 se inscribieron con cédulas, 95,164 con pasaportes; y 20,345 sin ningún tipo de documentos, aunque a todos se les tomaron sus datos biométricos y huellas faciales.
Fadul explicó que los 4,600 inmigrantes que lograron completar los requisitos recibirán su carnet de residentes, mientras que a los que se inscribieron con pasaportes se les otorgará un carnet de no residente por dos años, sujeto a que luego puedan reivindicar su estatus.
Dijo que en los próximos 45 días continuarán con la evaluación de los documentos, para seguir determinando el estatus de no residente que les otorgarán a los que se inscribieron en el Plan, aunque no completaron la documentación.
También indicó que en este período de tiempo los inscritos que tienen documentos pendientes pueden pasar por las oficinas para completarlos.
“Se abrieron varios escenarios para regularizar esta situación. La regularización es un primer paso, las deportaciones son la excepción”, aseguró.
Interior y Policía cierra plazo para regularizar estatus de extranjeros
PASADA LAS 11 DE LA NOCHE, LOS EXTRANJEROS QUE SE ENCONTRABAN AFUERA EMPEZARON A ABANDONAR EL ÁREA
El viceministro de Interior y Policía, Washington
González, dio por cerrado anoche el plazo otorgado a los inmigrantes
para acogerse al Plan de Regularización. “El plazo concluyó a las 12 de
la noche; sin embargo, todos aquellos que están inscritos y se
encuentren dentro de la institución, en cada una de las oficinas que se
encuentren en esa situación, vamos a tomarles el requerimiento”, expresó
el funcionario.
Al momento de vencer el tiempo, cientos de personas que estaban inscritos esperaban dentro del recinto del ministerio para finalizar el proceso de carnetización y así concluir satisfactoriamente con la regularización.
González aseguró que 275,000 extranjeros se han acogido al plan. Dentro del ministerio, un júbilo se percibía en los extranjeros, la mayoría haitianos, que se habían inscrito al plan y esperaban completar el proceso.
Mientras que fuera del edificio, un grupo de haitianos reclamó que supuestas autoridades encargadas del Plan de Regularización los anotaron en una lista y les cobraron 1,000 pesos, informándoles que regresaran el próximo lunes en la mañana para ser atendidos.
Gregorio Salcedo, quien encabezaba la denuncia de los extranjeros, afirmó que 12 de sus compatriotas fueron estafados. Sin embargo, el viceministro negó desconocer tales actos y dijo que investigaría sobre la denuncia para tomar cartas sobre el asunto.
Los haitianos que esperaban fuera del ministerio anunciaron una marcha pacífica este lunes a las 8:00 A.M. para que puedan ser atendidos los que faltaban, asegurando que muchos duraron hasta 15 días en la puerta de Interior y Policía y no han entrado.
Al momento de vencer el tiempo, cientos de personas que estaban inscritos esperaban dentro del recinto del ministerio para finalizar el proceso de carnetización y así concluir satisfactoriamente con la regularización.
González aseguró que 275,000 extranjeros se han acogido al plan. Dentro del ministerio, un júbilo se percibía en los extranjeros, la mayoría haitianos, que se habían inscrito al plan y esperaban completar el proceso.
Mientras que fuera del edificio, un grupo de haitianos reclamó que supuestas autoridades encargadas del Plan de Regularización los anotaron en una lista y les cobraron 1,000 pesos, informándoles que regresaran el próximo lunes en la mañana para ser atendidos.
Gregorio Salcedo, quien encabezaba la denuncia de los extranjeros, afirmó que 12 de sus compatriotas fueron estafados. Sin embargo, el viceministro negó desconocer tales actos y dijo que investigaría sobre la denuncia para tomar cartas sobre el asunto.
Los haitianos que esperaban fuera del ministerio anunciaron una marcha pacífica este lunes a las 8:00 A.M. para que puedan ser atendidos los que faltaban, asegurando que muchos duraron hasta 15 días en la puerta de Interior y Policía y no han entrado.
Deportaciones crean "incertidumbre y preocupación" en comunidad de origen haitiano
"Estamos hablando de que 300.000 personas son susceptibles de ser deportadas", dijo Joseph Cherubin
SANTO DOMINGO.- El temor a las
deportaciones crece en la población de origen haitiano y sus
descendientes en República Dominicana a medida que se acerca el plazo
para que cierre del Plan Nacional de Regulación de Extranjeros.
"No tengo a nadie en Haití", explicó Jaquenol Martínez, un inmigrante haitiano que llegó al país en 1963 para trabajar en los cañaverales, donde ha vivido 52 de sus 60 años.
Con una credencial que lo acredita como trabajador azucarero Martínez intentó inscribirse en el plan que estableció el gobierno dominicano en junio de 2014 para legalizar a los inmigrantes que llegaron al país antes de octubre de 2011; pero las autoridades le exigían dos documentos que nunca tuvo: pasaporte y cédula de su país.
El plan, previsto desde 2004, fue puesto en marcha con 10 años de retraso ante la exigencia del Tribunal Constitucional que además ordenó en una controvertida sentencia de 2013 abrir juicios individuales para anular la nacionalidad de los descendientes de extranjeros que no tuvieran permiso de residencia, como ocurre con los descendientes de Martínez y de miles de trabajadores haitianos.
Martínez intentó tramitar su credencial de identidad en la embajada de Haití, que se había comprometido a emitir pasaportes a todos sus ciudadanos en República Dominicana para que se inscribieran en el plan de regularización, pero la sede diplomática aún no le ha entregado ningún documento.
El hombre se manifestaba este miércoles con cientos de trabajadores cañeros en los alrededores del Ministerio de Interior y Policía, que coordina el Plan de Regularización, para demandar que el gobierno les permita inscribirse sólo con sus credenciales de trabajadores.
El ministro de Interior, Ramón Fadul, reconoció que una de las mayores dificultades del programa fue que muchos empleadores dominicanos se negaron a emitir constancias a sus empleados haitianos.
"Por mi propia fuerza ya no puedo resolver nada", se lamentó Delinua Jean-Francois, otro inmigrante haitiano que desde 1984 trabaja en las plantaciones de caña y tampoco pudo legalizar su estatus migratorio pese a haber hechos largas filas en los centros de registro.
Por carecer de documentos Jean-Francois nunca pudo registrar el nacimiento de ninguno de sus cuatro hijos nacidos en República Dominicana, por lo que él y su familia están en riesgo de ser deportados.
El gobierno advirtió que a partir del jueves comenzará a repatriar a todos los extranjeros que no se hayan inscrito en el plan. Originalmente el programa iba a concluir a las 7: 00 de la noche de este miércoles, pero dada la enorme demanda el Ministerio de Interior anunció que mantendrá sus 24 oficinas abiertas hasta la medianoche.
Las autoridades también flexibilizaron sus requisitos a último momento y permitieron desde el lunes que los inmigrantes comenzaran el trámite sólo con el comprobante de que solicitaron su pasaporte en la embajada haitiana.
Cientos de personas, en su gran mayoría haitianos, hacían fila en la oficina principal del Ministerio de Interior para aprovechar inscribirse en el programa y evitar su deportación.
"Hay mucha incertidumbre y preocupación", dijo a AP Joseph Cherubin, quien coordina una organización dedicada a proveer ayuda a la comunidad de origen haitiano.
Recordó que de acuerdo con una encuesta del Ministerio de Economía de 2012 en el país viven unos 460.000 inmigrantes haitianos sin permiso de residencia de los cuales, según el Ministerio de Interior, sólo unos 250.000 lograron inscribirse en el plan de regularización y no podrán ser deportados mientras su caso es evaluado.
De todos los extranjeros que se inscribieron en el plan, unos 10.000 han cumplido todos los requisitos y de ellos apenas 300 ya recibieron su permiso temporal de residencia. Los demás tendrán un plazo limitado para concluir el trámite.
Además, las autoridades estiman que más de 50.000 personas nunca fueron registradas y no cuentan con ningún tipo de documento, como los hijos de Jean-Francois. De esa comunidad, sólo 8.000 se inscribieron en un programa paralelo que también buscaba legalizar su estatus.
"Estamos hablando de que 300.000 personas son susceptibles de ser deportadas", indicó Cherubin.
Rubén Paulino, director de Migración, explicó que todos los extranjeros deberán portar el comprobante de que se inscribieron en el plan y mostrarlo a los agentes migratorios cuando los detengan en la calle.
El funcionario anunció que las patrullas migratorias recorrerán las zonas donde hay una alta concentración de inmigrantes haitianos para detener y repatriar a aquellos que no se hayan inscrito.
La cancillería haitiana anunció que establecería un centro de acogida cerca de la frontera con República Dominicana para recibir y dar asistencia a los repatriados.
"No tengo a nadie en Haití", explicó Jaquenol Martínez, un inmigrante haitiano que llegó al país en 1963 para trabajar en los cañaverales, donde ha vivido 52 de sus 60 años.
Con una credencial que lo acredita como trabajador azucarero Martínez intentó inscribirse en el plan que estableció el gobierno dominicano en junio de 2014 para legalizar a los inmigrantes que llegaron al país antes de octubre de 2011; pero las autoridades le exigían dos documentos que nunca tuvo: pasaporte y cédula de su país.
El plan, previsto desde 2004, fue puesto en marcha con 10 años de retraso ante la exigencia del Tribunal Constitucional que además ordenó en una controvertida sentencia de 2013 abrir juicios individuales para anular la nacionalidad de los descendientes de extranjeros que no tuvieran permiso de residencia, como ocurre con los descendientes de Martínez y de miles de trabajadores haitianos.
Martínez intentó tramitar su credencial de identidad en la embajada de Haití, que se había comprometido a emitir pasaportes a todos sus ciudadanos en República Dominicana para que se inscribieran en el plan de regularización, pero la sede diplomática aún no le ha entregado ningún documento.
El hombre se manifestaba este miércoles con cientos de trabajadores cañeros en los alrededores del Ministerio de Interior y Policía, que coordina el Plan de Regularización, para demandar que el gobierno les permita inscribirse sólo con sus credenciales de trabajadores.
El ministro de Interior, Ramón Fadul, reconoció que una de las mayores dificultades del programa fue que muchos empleadores dominicanos se negaron a emitir constancias a sus empleados haitianos.
"Por mi propia fuerza ya no puedo resolver nada", se lamentó Delinua Jean-Francois, otro inmigrante haitiano que desde 1984 trabaja en las plantaciones de caña y tampoco pudo legalizar su estatus migratorio pese a haber hechos largas filas en los centros de registro.
Por carecer de documentos Jean-Francois nunca pudo registrar el nacimiento de ninguno de sus cuatro hijos nacidos en República Dominicana, por lo que él y su familia están en riesgo de ser deportados.
El gobierno advirtió que a partir del jueves comenzará a repatriar a todos los extranjeros que no se hayan inscrito en el plan. Originalmente el programa iba a concluir a las 7: 00 de la noche de este miércoles, pero dada la enorme demanda el Ministerio de Interior anunció que mantendrá sus 24 oficinas abiertas hasta la medianoche.
Las autoridades también flexibilizaron sus requisitos a último momento y permitieron desde el lunes que los inmigrantes comenzaran el trámite sólo con el comprobante de que solicitaron su pasaporte en la embajada haitiana.
Cientos de personas, en su gran mayoría haitianos, hacían fila en la oficina principal del Ministerio de Interior para aprovechar inscribirse en el programa y evitar su deportación.
"Hay mucha incertidumbre y preocupación", dijo a AP Joseph Cherubin, quien coordina una organización dedicada a proveer ayuda a la comunidad de origen haitiano.
Recordó que de acuerdo con una encuesta del Ministerio de Economía de 2012 en el país viven unos 460.000 inmigrantes haitianos sin permiso de residencia de los cuales, según el Ministerio de Interior, sólo unos 250.000 lograron inscribirse en el plan de regularización y no podrán ser deportados mientras su caso es evaluado.
De todos los extranjeros que se inscribieron en el plan, unos 10.000 han cumplido todos los requisitos y de ellos apenas 300 ya recibieron su permiso temporal de residencia. Los demás tendrán un plazo limitado para concluir el trámite.
Además, las autoridades estiman que más de 50.000 personas nunca fueron registradas y no cuentan con ningún tipo de documento, como los hijos de Jean-Francois. De esa comunidad, sólo 8.000 se inscribieron en un programa paralelo que también buscaba legalizar su estatus.
"Estamos hablando de que 300.000 personas son susceptibles de ser deportadas", indicó Cherubin.
Rubén Paulino, director de Migración, explicó que todos los extranjeros deberán portar el comprobante de que se inscribieron en el plan y mostrarlo a los agentes migratorios cuando los detengan en la calle.
El funcionario anunció que las patrullas migratorias recorrerán las zonas donde hay una alta concentración de inmigrantes haitianos para detener y repatriar a aquellos que no se hayan inscrito.
La cancillería haitiana anunció que establecería un centro de acogida cerca de la frontera con República Dominicana para recibir y dar asistencia a los repatriados.
Crece temor de inmigrantes ante cierre del Plan
Cada minuto cuenta para los cientos de migrantes que
en las últimas horas buscan inscribirse en el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, que hoy llega a su fin. Más de uno ha
pasado la noche en las afueras de los centros habilitados para el
proceso migratorio. Cada quien tiene una historia que contar.
Las filas en las distintas zonas de impacto parecen ser interminables y cómo se acomodan es más desalentador; entre uno y otro solo les queda espacio para respirar.
Las medidas de seguridad han sido reforzadas en los centros de la capital, luego de los disturbios escenificados ayer en los predios del edificio de oficinas gubernamentales Juan Pablo Duarte (El Huacal), cuando un grupo de cañeros intentó entrar a la fuerza a las instalaciones donde se desarrolla el procedimiento y fueron impedidos por agentes policiales y los gases lacrimógenos que lanzaron. En la zona cerca de 150 agentes prestaban servicios.
La acción también se replicó próximo al centro ubicado en la carretera de San Isidro, donde el espacio es más pequeño y el caos más evidente. Se entregaron ayer más de 200 turnos, según contó a LISTÍN DIARIO el supervisor Randol Castillo. Varios haitianos relataron que permanecían en el lugar desde hace tres días intentando acogerse al programa.
En su mayoría, los usuarios esperaban de pie, mientras algunas mujeres se sentaban en el suelo para mitigar el cansancio, otras amamantaban y alimentaban a sus pequeños hijos.
Ayer, las puertas de acceso a ambos edificios permanecían cerradas por un contingente policial, mientras decenas de agentes se unían en un cordón que rodeaba las filas de los migrantes que aguardaban en la intersección de las avenidas Francia y Leopoldo Navarro para subir a la oficina ubicada en el segundo piso de El Huacal, evitando así la ocurrencia de cualquier eventualidad violenta.
Las filas en las distintas zonas de impacto parecen ser interminables y cómo se acomodan es más desalentador; entre uno y otro solo les queda espacio para respirar.
Las medidas de seguridad han sido reforzadas en los centros de la capital, luego de los disturbios escenificados ayer en los predios del edificio de oficinas gubernamentales Juan Pablo Duarte (El Huacal), cuando un grupo de cañeros intentó entrar a la fuerza a las instalaciones donde se desarrolla el procedimiento y fueron impedidos por agentes policiales y los gases lacrimógenos que lanzaron. En la zona cerca de 150 agentes prestaban servicios.
La acción también se replicó próximo al centro ubicado en la carretera de San Isidro, donde el espacio es más pequeño y el caos más evidente. Se entregaron ayer más de 200 turnos, según contó a LISTÍN DIARIO el supervisor Randol Castillo. Varios haitianos relataron que permanecían en el lugar desde hace tres días intentando acogerse al programa.
En su mayoría, los usuarios esperaban de pie, mientras algunas mujeres se sentaban en el suelo para mitigar el cansancio, otras amamantaban y alimentaban a sus pequeños hijos.
Ayer, las puertas de acceso a ambos edificios permanecían cerradas por un contingente policial, mientras decenas de agentes se unían en un cordón que rodeaba las filas de los migrantes que aguardaban en la intersección de las avenidas Francia y Leopoldo Navarro para subir a la oficina ubicada en el segundo piso de El Huacal, evitando así la ocurrencia de cualquier eventualidad violenta.
Junio 15, 2015
Piden sea prolongado el plazo del Plan Nacional de Regularización
Junio 11, 2015
Santo Domingo
Piden sea prolongado el plazo del Plan Nacional de Regularización
SANTO DOMINGO.- Cientos de
trabajadores haitianos fueron dispersados a bombazos por agentes del a
Policía Nacional cuando intentaron tomar la calle e impedir el tránsito
por la avenida Leopoldo Navarro, próximo al Ministerio de Interior y
Policía, donde se realiza el proceso de registro del Plan Nacional de
Regularización.
Los extranjeros alegan que el plazo establecido para el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros debe ser prolongado por las autoridades dominicanas.
Los manifestantes culpan a las autoridades haitianas de no otorgarle la documentación debida para poder cumplir con los requisitos que les exige el Gobierno dominicano para acogerse al proceso.
Unos 10 haitianos
consultados dijeron no tener ningún tipo de documentación de las que
pide el Ministerio de Interior y Policía para ser regularizados.
Mientras que otro de los consultados mostró papeles firmados por sus patronos, informando que tiene el tiempo requerido viviendo en República Dominicana para optar por la regularización.
Embarazadas y algunos miembros de la prensa resultaron afectados por los gases lacrimógenos lanzados para dispersar al grupo. La Policía colocó una valla para mantener en orden.
Los cañeros
Jesús Núñez, vocero del grupo de cañeros que protestan frente a Interior y Policía en reclamo de que se prolongue el Plan Nacional de Regularización, sostuvo que el director de este ha incumplido con el acuerdo alcanzado, que consistía en registrar a los cañeros con una ficha de identidad entregada por la Embajada haitiana.
Núñez dijo que solo 32 cañeros se han registrado bajo el acuerdo y ninguno durante el sábado y domingo pasados.
Los cañeros tienen un área de entrada preferencial, ubicada en la calle Federico Henríquez y Carvajal, mientras la del público en general es por la calle Leopoldo Navarro.
Según Núñez, ninguno ha podido entrar por esa área y se han registrado 311 a nivel nacional, mientras restan 49 mil.
Otros incidentes y quejas
Varios incidentes entre agentes policiales y haitianos se han registrado hoy en el centro de Regularización ubicado en la urbanización Los Ángeles, de Santo Domingo Este.
Los agentes acusan a los haitianos de alterar el orden, mientras que estos sostienen que los policías entran gente en la fila de manera irregular, empujando a los que ya están en esta, de manera organizada.
Varias personas consultadas dicen que llevan cuatro y cinco días sin poder registrarse.
Los extranjeros alegan que el plazo establecido para el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros debe ser prolongado por las autoridades dominicanas.
Los manifestantes culpan a las autoridades haitianas de no otorgarle la documentación debida para poder cumplir con los requisitos que les exige el Gobierno dominicano para acogerse al proceso.


Mientras que otro de los consultados mostró papeles firmados por sus patronos, informando que tiene el tiempo requerido viviendo en República Dominicana para optar por la regularización.

Embarazadas y algunos miembros de la prensa resultaron afectados por los gases lacrimógenos lanzados para dispersar al grupo. La Policía colocó una valla para mantener en orden.
Los cañeros
Jesús Núñez, vocero del grupo de cañeros que protestan frente a Interior y Policía en reclamo de que se prolongue el Plan Nacional de Regularización, sostuvo que el director de este ha incumplido con el acuerdo alcanzado, que consistía en registrar a los cañeros con una ficha de identidad entregada por la Embajada haitiana.
Núñez dijo que solo 32 cañeros se han registrado bajo el acuerdo y ninguno durante el sábado y domingo pasados.
Los cañeros tienen un área de entrada preferencial, ubicada en la calle Federico Henríquez y Carvajal, mientras la del público en general es por la calle Leopoldo Navarro.
Según Núñez, ninguno ha podido entrar por esa área y se han registrado 311 a nivel nacional, mientras restan 49 mil.
Otros incidentes y quejas
Varios incidentes entre agentes policiales y haitianos se han registrado hoy en el centro de Regularización ubicado en la urbanización Los Ángeles, de Santo Domingo Este.
Los agentes acusan a los haitianos de alterar el orden, mientras que estos sostienen que los policías entran gente en la fila de manera irregular, empujando a los que ya están en esta, de manera organizada.
Varias personas consultadas dicen que llevan cuatro y cinco días sin poder registrarse.
Junio 11, 2015
Responsabilizan a su gobierno de obstaculizar Plan
Cientos de inmigrantes haitianos que abarrotaron ayer
la oficina del Programa de Identificación y Documentación de
Inmigrantes de Haití (PIDIH), ubicada en Herrera, con la esperanza de
poder completar sus documentos y así estar inscritos en el Plan de
Regularización de Extranjeros, culparon al gobierno de su país de no
entregarle los documentos que requieren para concluir el proceso.
Con papeles en sus manos y con caras de preocupación, los inmigrantes haitianos que permanecían parados en las gigantescas filas que no avanzaban por la gran cantidad de solicitantes y poco personal para brindar el servicio, expresaron su intranquilidad al faltar solo siete días para que el plan concluya.
Durante un recorrido por la oficina del PIDIH, algunos inmigrantes haitianos, los cuales prefirieron no revelar su identidad, aseguraron que el principal responsable de que no puedan aplicar para el Plan de Regularización de Inmigrantes Extranjeros es el gobierno de Haití.
“Hay documentos que tienen más de un año que se solicitaron y el gobierno de Haití no ha hecho nada para poder entregarlos. Es cierto que en nuestro país no hay una plataforma jurídica como la de República Dominicana, sin embargo, eso no justifica el abandono que nos ha dado en este proceso”, expresó un inmigrante haitiano.
Asimismo, el vocero de trabajadores cañeros, Jesús Núñez, quien se encontraba tratando de que decenas de haitianos cañeros del Central Romana puedan inscribirse en el Plan de Regularización, dijo que han sido más de 30 mil haitianos que han hecho solicitudes al gobierno de su país y ellos no han entregado nada.
“Este problema tiene cientos de años y es por eso que se tiene que dar una prórroga porque esto no se resuelve en meses. Cualquier país que haga frontera con Haití se ve envuelto en un problema, porque Haití tiene más del 40% de sus habitantes que son indocumentados y no conocen lo que es una acta de nacimiento ni una cédula”, asegura.
Manifestó que más del 60% de las personas que han acudido a los centros de regularización para depositar sus documentos e inscribirse en el plan, no han podido ni van a poder por el poco tiempo que queda.
Mayo 27, 2015 Con papeles en sus manos y con caras de preocupación, los inmigrantes haitianos que permanecían parados en las gigantescas filas que no avanzaban por la gran cantidad de solicitantes y poco personal para brindar el servicio, expresaron su intranquilidad al faltar solo siete días para que el plan concluya.
Durante un recorrido por la oficina del PIDIH, algunos inmigrantes haitianos, los cuales prefirieron no revelar su identidad, aseguraron que el principal responsable de que no puedan aplicar para el Plan de Regularización de Inmigrantes Extranjeros es el gobierno de Haití.
“Hay documentos que tienen más de un año que se solicitaron y el gobierno de Haití no ha hecho nada para poder entregarlos. Es cierto que en nuestro país no hay una plataforma jurídica como la de República Dominicana, sin embargo, eso no justifica el abandono que nos ha dado en este proceso”, expresó un inmigrante haitiano.
Asimismo, el vocero de trabajadores cañeros, Jesús Núñez, quien se encontraba tratando de que decenas de haitianos cañeros del Central Romana puedan inscribirse en el Plan de Regularización, dijo que han sido más de 30 mil haitianos que han hecho solicitudes al gobierno de su país y ellos no han entregado nada.
“Este problema tiene cientos de años y es por eso que se tiene que dar una prórroga porque esto no se resuelve en meses. Cualquier país que haga frontera con Haití se ve envuelto en un problema, porque Haití tiene más del 40% de sus habitantes que son indocumentados y no conocen lo que es una acta de nacimiento ni una cédula”, asegura.
Manifestó que más del 60% de las personas que han acudido a los centros de regularización para depositar sus documentos e inscribirse en el plan, no han podido ni van a poder por el poco tiempo que queda.
JCE presenta la auditoría al Registro Civil ordenada por el TC
ABARCA EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1929 Y 2007 COMO LO EXIGIÓ LA SENTENCIA 168-13
La Junta Central Electoral presentó anoche ante los
miembros de organismos internacionales y los tribunales Constitucional y
Superior Electoral, los resultados de la auditoría al Registro Civil,
que abarcó el período 1929-2007.
Esta auditoría fue ordenada a través de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y la Ley 169-14, de fecha 23 de mayo de 2014.
Según los datos ofrecidos por el magistrado, César Francisco Féliz Féliz, coordinador de la Comisión de Oficialías, para este trabajo se hizo un levantamiento con una cantidad estimada de 56 mil 554 libros del Registro Civil, de los cuales encontraron extranjeros de 118 nacionalidades.
Los casos envueltos en la auditoría tienen que ver con aspectos de irregularidades, folios regulares, folios para rectificar, folios para completer expedientes, folios para ser anulados por los tribunales, otros para transcribir, etcétera.
De las nacionalidades revisadas bajo esta auditoría 41,133 corresponden a Haití; 2,354 a Estados Unidos; 1,705 a España; 1,190 a China; 586 a Puerto Rico; 487 a Holanda y los Países Bajos; 488 a Venezuela; 379 a Colombia; 376 a Japón y 334 a Francia, entre otras.
Dijo que de esos casos fueron transcritos 25,358, para mayor investigación; 4,391 para reconstruir por mal estado de los libros y 2,678 para someter ante los tribunales del país 132 expedientes que serán anulados. Mientras, el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez, manifestó que llamaba la atención debido a que de la totalidad de los expedientes trabajados, 68.45% está relacionado con la República de Haití, 3.93% con Estados Unidos y 2.84% con España.
Indicó que la inmensa mayoría de estos expedientes se encuentran a disposición de los beneficiarios.
Rosario significó que “cumplida esta disposición legislativa, y habiendo “regularizado y transcrito” como establece la ley, todas y cada una de estas personas reciben la nacionalidad dominicana, en virtud de esta ley, y adquieren todos los derechos de ciudadanía consagrados en los artículos 21 y siguientes de la Constitución.
De igual modo, Roberto Rosario explicó que en todo este camino solo resta definir el procedimiento administrativo de deportación, del cual carece República Dominicana.
Propuso, en ese contexto, establecer un procedimiento administrativo de deportación que considere un horario para ejecución de la política de repatriaciones entre seis de la mañana y seis de la tarde, sin incluir sábado ni domingo, salvo casos de fuerza mayor.
Asimismo, hacer acompañar a los repatriados de sus efectos personales, no retener sus documentos, siempre que no sean documentos ilegales que constituyan elemento de prueba ante los tribunales, no notificar en un período no mayor de 48 horas a las autoridades diplomáticas acreditadas en el país.
(+) VICINI DEFINE PROCESO COMO RESPONSIBLE
El empresario Juan B. Vicini, presidente del Consejo de Administración de la Editora Listín Diario, manifestó que el proceso, en lo referente al registro de la identidad, ha sido el más responsable de la historia. “Igualmente me tocó ser testigo de la responsabilidad del presidente de la Junta Central”, dijo.
Vicini se refirió también a la responsabilidad en el proceso, y que al conocer al presidente del referido organismo, la palabra que mejor puede utilizar para definirlo es responsabilidad.
Mientras uno de los miembros de la comisión de veeduría, Adriano Miguel Tejada, también director del periódico Diario Libre, manifestó que el proceso fue transparente y que a los miembros de su grupo nunca se les negó el acceso a ninguna información.
Para el canciller Andrés Navarro, el país no tiene nada que ocultar a la comunidad internacional y que se hacen todos los esfuerzos para que los procesos como los que se llevan a cabo cuenten con el elemento fundamental del respeto a los derechos humanos. Dijo que se realizará un plan nacional de derechos humanos a partir de los planteamientos, como base de la Constitución. La auditoría cuyos resultados fueron anunciados anoche, fue un pedimento del Tribunal Constitucional, a raíz de denuncias internacionales de discriminación.
Esta auditoría fue ordenada a través de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y la Ley 169-14, de fecha 23 de mayo de 2014.
Según los datos ofrecidos por el magistrado, César Francisco Féliz Féliz, coordinador de la Comisión de Oficialías, para este trabajo se hizo un levantamiento con una cantidad estimada de 56 mil 554 libros del Registro Civil, de los cuales encontraron extranjeros de 118 nacionalidades.
Los casos envueltos en la auditoría tienen que ver con aspectos de irregularidades, folios regulares, folios para rectificar, folios para completer expedientes, folios para ser anulados por los tribunales, otros para transcribir, etcétera.
De las nacionalidades revisadas bajo esta auditoría 41,133 corresponden a Haití; 2,354 a Estados Unidos; 1,705 a España; 1,190 a China; 586 a Puerto Rico; 487 a Holanda y los Países Bajos; 488 a Venezuela; 379 a Colombia; 376 a Japón y 334 a Francia, entre otras.
Dijo que de esos casos fueron transcritos 25,358, para mayor investigación; 4,391 para reconstruir por mal estado de los libros y 2,678 para someter ante los tribunales del país 132 expedientes que serán anulados. Mientras, el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez, manifestó que llamaba la atención debido a que de la totalidad de los expedientes trabajados, 68.45% está relacionado con la República de Haití, 3.93% con Estados Unidos y 2.84% con España.
Indicó que la inmensa mayoría de estos expedientes se encuentran a disposición de los beneficiarios.
Rosario significó que “cumplida esta disposición legislativa, y habiendo “regularizado y transcrito” como establece la ley, todas y cada una de estas personas reciben la nacionalidad dominicana, en virtud de esta ley, y adquieren todos los derechos de ciudadanía consagrados en los artículos 21 y siguientes de la Constitución.
De igual modo, Roberto Rosario explicó que en todo este camino solo resta definir el procedimiento administrativo de deportación, del cual carece República Dominicana.
Propuso, en ese contexto, establecer un procedimiento administrativo de deportación que considere un horario para ejecución de la política de repatriaciones entre seis de la mañana y seis de la tarde, sin incluir sábado ni domingo, salvo casos de fuerza mayor.
Asimismo, hacer acompañar a los repatriados de sus efectos personales, no retener sus documentos, siempre que no sean documentos ilegales que constituyan elemento de prueba ante los tribunales, no notificar en un período no mayor de 48 horas a las autoridades diplomáticas acreditadas en el país.
(+) VICINI DEFINE PROCESO COMO RESPONSIBLE
El empresario Juan B. Vicini, presidente del Consejo de Administración de la Editora Listín Diario, manifestó que el proceso, en lo referente al registro de la identidad, ha sido el más responsable de la historia. “Igualmente me tocó ser testigo de la responsabilidad del presidente de la Junta Central”, dijo.
Vicini se refirió también a la responsabilidad en el proceso, y que al conocer al presidente del referido organismo, la palabra que mejor puede utilizar para definirlo es responsabilidad.
Mientras uno de los miembros de la comisión de veeduría, Adriano Miguel Tejada, también director del periódico Diario Libre, manifestó que el proceso fue transparente y que a los miembros de su grupo nunca se les negó el acceso a ninguna información.
Para el canciller Andrés Navarro, el país no tiene nada que ocultar a la comunidad internacional y que se hacen todos los esfuerzos para que los procesos como los que se llevan a cabo cuenten con el elemento fundamental del respeto a los derechos humanos. Dijo que se realizará un plan nacional de derechos humanos a partir de los planteamientos, como base de la Constitución. La auditoría cuyos resultados fueron anunciados anoche, fue un pedimento del Tribunal Constitucional, a raíz de denuncias internacionales de discriminación.
Mayo 20, 2015
Están preparados 76,000 expedientes
En las próximas semanas cerca de 76,000
migrantes en condición irregular en el país recibirán carnés con su
estatus migratorio regularizado, mediante el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, que vence el 17 de junio.
El viceministro de Interior y Policía, Washington González, informó que hasta el viernes pasado se habían inscrito en el proceso 207,425 personas, mientras que para esta semana se prevé la entrega de 1,000 carnés provisionales para los que cumplieron los requisitos. “Podríamos darle un período muy corto, un estatus migratorio provisional a estas personas”, especificó.
Las resoluciones ya están hechas y todos los procesos agotados para la entrega, solo falta, según alega, la impresión de los carnés, que no se ha logrado por problemas técnicos con las impresoras, a los que les buscan una pronta solución.
“A medida que vayan pasando los días nosotros vamos a ir haciendo entregas”, aseguró. El funcionario sostuvo que en corto plazo cerca de 200,000 extranjeros podrá regularizar su situación migratoria, por lo que mantiene la premisa de que más que exitoso, el plan ha superado las expectativas.
A un mes de que culmine el programa las oficinas se están abarrotando de migrantes que aún no habían asistido en búsqueda del servicio. Especialmente en el día de ayer, los centros dispuestos en Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y Valverde, permanecían sobrepoblados. Al aumentar la demanda, González garantizó que todos los solicitantes recibirán un servicio personalizado, ya que han reforzado el personal de trabajo de las 24 oficinas en todo el país, además de que han movilizado tres unidades móviles para agilizar el procedimiento en Mao, las cuales se pretenden trasladar a otros lugares, si es necesario. “Estamos preparados para eso”, asintió.
El viceministro de Interior y Policía, Washington González, informó que hasta el viernes pasado se habían inscrito en el proceso 207,425 personas, mientras que para esta semana se prevé la entrega de 1,000 carnés provisionales para los que cumplieron los requisitos. “Podríamos darle un período muy corto, un estatus migratorio provisional a estas personas”, especificó.
Las resoluciones ya están hechas y todos los procesos agotados para la entrega, solo falta, según alega, la impresión de los carnés, que no se ha logrado por problemas técnicos con las impresoras, a los que les buscan una pronta solución.
“A medida que vayan pasando los días nosotros vamos a ir haciendo entregas”, aseguró. El funcionario sostuvo que en corto plazo cerca de 200,000 extranjeros podrá regularizar su situación migratoria, por lo que mantiene la premisa de que más que exitoso, el plan ha superado las expectativas.
A un mes de que culmine el programa las oficinas se están abarrotando de migrantes que aún no habían asistido en búsqueda del servicio. Especialmente en el día de ayer, los centros dispuestos en Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y Valverde, permanecían sobrepoblados. Al aumentar la demanda, González garantizó que todos los solicitantes recibirán un servicio personalizado, ya que han reforzado el personal de trabajo de las 24 oficinas en todo el país, además de que han movilizado tres unidades móviles para agilizar el procedimiento en Mao, las cuales se pretenden trasladar a otros lugares, si es necesario. “Estamos preparados para eso”, asintió.
Mayo 12, 2015
Inscritos para regularizarse dispondrán de 45 días extras en RD

LOS QUE APLIQUEN AL PLAN TIENEN HASTA EL 1 DE AGOSTO PARA ESTAR AL DÍA
El gobierno dominicano no dará más prórroga a
los extranjeros que residen de forma ilegal en el país y que hasta el
día 17 de junio no se hayan inscrito en el Plan de Regularización que se
lleva a cabo, informó el ministro de Interior y Policía, Ramón (Monchy)
Fadul.
“No, no no. No hay prórroga.
Habrá repatriaciones, pero luego de que termine la vigencia del Plan de Regularización.
Siempre hemos estado claros de que el que quede ilegal, el que no califique, el que no acudió al Plan y no se acogió a la Ley 169-14, automáticamente será una persona que estará sometida bajo el régimen de las leyes de Migración”, agregó el funcionario.
Explicó que luego de cumplido el plazo, el Gobierno tiene 45 días para dar respuesta a los documentos, pero que finalizada esa fecha, el día primero de agosto no hay vuelta atrás.
Monchy Fadul fue entrevistado en los pasillos del Palacio Nacional la tarde de ayer luego de salir del despacho del presidente Danilo Medina a quien conjuntamente con el director de Migración, el ministro Gustavo Montalvo y los viceministros que trabajan en el Plan, le presentaron los avances alcanzados a la fecha. Informó que el programa para las repatriaciones está casi listo, pero advirtió que no habrá una cacería de personas, “sino que se van a aplicar las leyes con respeto a los derechos humanos”.
“No es una cacería ni que nos vamos a poner locos. No es que vamos a salir a las calles a buscar gente. No, no.
Todo es en orden y gradual”, agregó.
Informó que se está preparando la logística, así como todos los operativos y mecanismos que se van a implementar.
“Se hará con el respeto debido.
Vamos a aplicar la política migratoria no solamente con los nacionales haitianos, sino con todos”, dijo.
Fadul señaló que para ese proceso hay toda una logística que incluye autobuses para el transporte de las personas indocumentadas.
Informó que hasta la fecha han acudido al Plan de Regularización de Extranjeros unas 200 mil personas, más 8 mil que ya calificaron, otros 60 mil de la Junta Central Electoral y unos dos mil cañeros pensionados.
Fadul precisó que el proceso incluye a personas de 23 nacionalidades y que el gobierno se ha estado reuniendo con sus embajadas para los arreglos del viaje.
En octubre del pasado año el Gobierno extendió el plazo por 90 días para la regularización mediante la promulgación de la Ley 520-14.
BUSCANDO UNA SALIDA
Monchy Fadul fue enfático en aclarar que el Gobierno no saldrá a las calles a identificar gente y a cazarlos. “Vamos a empezar a darles una visa de no residente a aquellas personas que tienen pasaporte y a los otros les estamos buscado la salida en el marco del Plan”, agregó. Informó que el Ministerio tiene tres unidades móviles que van a visitar las zonas bananeras y otros lugares donde trabajan ilegales, para que puedan accesar al Plan de Regularización.
“Nosotros no queremos sacar a nadie en el fondo, pero si está ilegal, tiene que irse”, advirtió Fadul. “Hemos hecho reuniones con los sectores de la construcción, agroindustriales, hoteleros, ONGs y otros, porque esto no es ni violento ni masivo”, agregó.
“No, no no. No hay prórroga.
Habrá repatriaciones, pero luego de que termine la vigencia del Plan de Regularización.
Siempre hemos estado claros de que el que quede ilegal, el que no califique, el que no acudió al Plan y no se acogió a la Ley 169-14, automáticamente será una persona que estará sometida bajo el régimen de las leyes de Migración”, agregó el funcionario.
Explicó que luego de cumplido el plazo, el Gobierno tiene 45 días para dar respuesta a los documentos, pero que finalizada esa fecha, el día primero de agosto no hay vuelta atrás.
Monchy Fadul fue entrevistado en los pasillos del Palacio Nacional la tarde de ayer luego de salir del despacho del presidente Danilo Medina a quien conjuntamente con el director de Migración, el ministro Gustavo Montalvo y los viceministros que trabajan en el Plan, le presentaron los avances alcanzados a la fecha. Informó que el programa para las repatriaciones está casi listo, pero advirtió que no habrá una cacería de personas, “sino que se van a aplicar las leyes con respeto a los derechos humanos”.
“No es una cacería ni que nos vamos a poner locos. No es que vamos a salir a las calles a buscar gente. No, no.
Todo es en orden y gradual”, agregó.
Informó que se está preparando la logística, así como todos los operativos y mecanismos que se van a implementar.
“Se hará con el respeto debido.
Vamos a aplicar la política migratoria no solamente con los nacionales haitianos, sino con todos”, dijo.
Fadul señaló que para ese proceso hay toda una logística que incluye autobuses para el transporte de las personas indocumentadas.
Informó que hasta la fecha han acudido al Plan de Regularización de Extranjeros unas 200 mil personas, más 8 mil que ya calificaron, otros 60 mil de la Junta Central Electoral y unos dos mil cañeros pensionados.
Fadul precisó que el proceso incluye a personas de 23 nacionalidades y que el gobierno se ha estado reuniendo con sus embajadas para los arreglos del viaje.
En octubre del pasado año el Gobierno extendió el plazo por 90 días para la regularización mediante la promulgación de la Ley 520-14.
BUSCANDO UNA SALIDA
Monchy Fadul fue enfático en aclarar que el Gobierno no saldrá a las calles a identificar gente y a cazarlos. “Vamos a empezar a darles una visa de no residente a aquellas personas que tienen pasaporte y a los otros les estamos buscado la salida en el marco del Plan”, agregó. Informó que el Ministerio tiene tres unidades móviles que van a visitar las zonas bananeras y otros lugares donde trabajan ilegales, para que puedan accesar al Plan de Regularización.
“Nosotros no queremos sacar a nadie en el fondo, pero si está ilegal, tiene que irse”, advirtió Fadul. “Hemos hecho reuniones con los sectores de la construcción, agroindustriales, hoteleros, ONGs y otros, porque esto no es ni violento ni masivo”, agregó.
Febrero 10, 2015
142,165 extranjeros se acogen a programa de regularización
EL PLAZO PARA RECIBIR SOLICITUDES VENCE EL PRÓXIMO MES DE JUNIO

Santo Domingo
El Plan de Regularización de Extranjeros ha
recibido solicitudes de 142,165 personas que desean regular su estatus
migratorio en el país, dejando en las oficinas preparadas por el
ministerio de Interior Policía sus datos biométricos desde junio de 2014
hasta el recién enero de 2015.
Las 24 oficinas instaladas recibieron 126,656 solicitudes de extranjeros durante el 2014, y otras 15,509 en enero de 2015, según los registros de la Junta Central Electoral (JCE) que da apoyo al proceso solo en materia técnica.
El gobierno dominicano anunció en diciembre pasado que había comenzado el proceso de clasificación de las solicitudes que tienen a mano, a ese momento poco más de 120 mil expedientes. El Plan de Regularización está previsto para concluir el próximo mes de junio, cuando cumpla un año de existencia.
A comienzos de 2014, y para facilitar el proceso de solicitudes, el gobierno haitiano anunció un programa para ayudarlos en el trámite de solicitudes, facilitándoles documentos de identificación como certificados de nacimiento en base de testimonios y material de archivo a sus ciudadanos interesados en acogerse a la regularización, un proyecto en marcha con personal de las oficialías civiles de Haití.
Los extranjeros que desean acogerse al plan de regularización necesitan de un acta de nacimiento o la cédula, y por igual el pasaporte, según asegurara el embajador haitiano en el país, Fritz Cinéas. Para esto el gobierno haitiano ha instalado una oficina en el país para agilizar los trámites de documentos de identidad a sus ciudadanos.
Ayer, en la oficina del Programa de Identificación y Documentación de Inmigrantes, ubicada en la zona industrial de Herrera, en Santo Domingo Oeste, se trabajaba con normalidad atendiendo las filas de ciudadanos haitianos interesados en solicitar el trámite de su documentación.
Algunos haitianos consultados explicaron de forma rápida cuál es el proceso que se lleva a cabo. Según dijeron, cada caso tiene una particularidad especial y de eso depende la asistencia que se le pueda brindar en la oficina de trámite. Es que suelen llegar haitianos con un acta de nacimiento pero que le falta el pasaporte, o viceversa.
En lo que sí coincidieron fue en señalar como obligatorio el pago de los RD$1,000 y la variabilidad de respuesta a sus solicitudes, por lo mismo antes descrito, que cada caso llega con sus particularidades especiales.
Por el proceso de regularización de extranjeros el gobierno dominicano ya ha otorgado carnés de permiso de residencia a personas que se han acogido al Plan.
Avance del Libro de Extranjeros
Las personas inscritas en el Libro de Extranjeros del Registro Civil dominicano suman 37,717 a enero de 2015, un número considerable cuando se conoce que en sus primeros dos años, entre 2007 y 2008, solo se inscribieron 557 personas.
Durante los doce meses de 2014 se registró el mayor total de inscritos desde su creación, 13,422 personas, un número que parece será la constante en lo adelante si se toman los resultados del recién enero 2015, cuando 1,679 personas integran el listado.
Las 24 oficinas instaladas recibieron 126,656 solicitudes de extranjeros durante el 2014, y otras 15,509 en enero de 2015, según los registros de la Junta Central Electoral (JCE) que da apoyo al proceso solo en materia técnica.
El gobierno dominicano anunció en diciembre pasado que había comenzado el proceso de clasificación de las solicitudes que tienen a mano, a ese momento poco más de 120 mil expedientes. El Plan de Regularización está previsto para concluir el próximo mes de junio, cuando cumpla un año de existencia.
A comienzos de 2014, y para facilitar el proceso de solicitudes, el gobierno haitiano anunció un programa para ayudarlos en el trámite de solicitudes, facilitándoles documentos de identificación como certificados de nacimiento en base de testimonios y material de archivo a sus ciudadanos interesados en acogerse a la regularización, un proyecto en marcha con personal de las oficialías civiles de Haití.
Los extranjeros que desean acogerse al plan de regularización necesitan de un acta de nacimiento o la cédula, y por igual el pasaporte, según asegurara el embajador haitiano en el país, Fritz Cinéas. Para esto el gobierno haitiano ha instalado una oficina en el país para agilizar los trámites de documentos de identidad a sus ciudadanos.
Ayer, en la oficina del Programa de Identificación y Documentación de Inmigrantes, ubicada en la zona industrial de Herrera, en Santo Domingo Oeste, se trabajaba con normalidad atendiendo las filas de ciudadanos haitianos interesados en solicitar el trámite de su documentación.
Algunos haitianos consultados explicaron de forma rápida cuál es el proceso que se lleva a cabo. Según dijeron, cada caso tiene una particularidad especial y de eso depende la asistencia que se le pueda brindar en la oficina de trámite. Es que suelen llegar haitianos con un acta de nacimiento pero que le falta el pasaporte, o viceversa.
En lo que sí coincidieron fue en señalar como obligatorio el pago de los RD$1,000 y la variabilidad de respuesta a sus solicitudes, por lo mismo antes descrito, que cada caso llega con sus particularidades especiales.
Por el proceso de regularización de extranjeros el gobierno dominicano ya ha otorgado carnés de permiso de residencia a personas que se han acogido al Plan.
Avance del Libro de Extranjeros
Las personas inscritas en el Libro de Extranjeros del Registro Civil dominicano suman 37,717 a enero de 2015, un número considerable cuando se conoce que en sus primeros dos años, entre 2007 y 2008, solo se inscribieron 557 personas.
Durante los doce meses de 2014 se registró el mayor total de inscritos desde su creación, 13,422 personas, un número que parece será la constante en lo adelante si se toman los resultados del recién enero 2015, cuando 1,679 personas integran el listado.
Febrero 2, 2015
José Ramón Fadul dice que no habrá prórroga de Naturalización
EXPLICÓ QUE EL PLAZO CERRÓ CON 8 MIL 755 SOLICITUDES

Santo Domingo
El ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, dijo que no habrá
prórroga en la Ley sobre Régimen Especial de Naturalización y que ya los
resultados están en manos del presidente de la República.
Explicó que el plazo cerró con 8 mil 755 solicitudes de para Naturalización y que hasta el viernes han aplicado para la Regularización132 mil 757.
“Hasta donde entendemos no hay prorroga para esto. Aquí culminó la Ley, el plan sigue hasta el 15, ahora el que quería o quiere o los organismos están aquí confundidos y quieren declarar este país desierto como que el imperio de la ley no existe o que no hay reglas migratorias está confundido. La irregularidad no puede ser el norte. La regularidad es la regla”, explicó el funcionario.
Al preguntarle cuándo termina el plazo del Plan de Regularización, respondió que las repatriaciones se aplican como control migratorio en todos los países, y “mientras esté el proceso no lo hacemos porque la gente no se va a ir a regularizarse. Ahora, Amnistía Internacional es un organismo con intereses particulares dirigido por mexicanos que quieren arrastrar al país a que no haya turismo exitoso, y se vaya a la Rivera Maya en donde ahorcan las gentes en la calle arriba de los postes. Que vayan a México a ver qué es lo que pasa”, sostuvo.
Dijo que los organismos internacionales que critican al país, lo que deben hacer es llevar a la gente que ellos dicen que existen en el país a regularizarse. “¿Dónde están los 100 mil? ¿Dónde están los 200 mil? Se han abierto tres procesos: el de la JCE que sigue abierto, el grupo B de nosotros que vence hoy y el Plan de Regularización que sigue hasta junio. ¿Donde está la gente? En vez de estar ellos pregonando prórroga, en vez de estar haciendo señalamientos negativos, deben buscar esa gente que dicen que están en el país y no la llevan a los centros. ¿Cuál es el obstáculo que hay?”, se preguntó.
Agregó que las autoridades han implementado campañas en la televisión, la radio y en los periódicos, además, de que han ido municipio por municipio con las fuerzas vivas de los municipios.
Explicó que el plazo cerró con 8 mil 755 solicitudes de para Naturalización y que hasta el viernes han aplicado para la Regularización132 mil 757.
“Hasta donde entendemos no hay prorroga para esto. Aquí culminó la Ley, el plan sigue hasta el 15, ahora el que quería o quiere o los organismos están aquí confundidos y quieren declarar este país desierto como que el imperio de la ley no existe o que no hay reglas migratorias está confundido. La irregularidad no puede ser el norte. La regularidad es la regla”, explicó el funcionario.
Al preguntarle cuándo termina el plazo del Plan de Regularización, respondió que las repatriaciones se aplican como control migratorio en todos los países, y “mientras esté el proceso no lo hacemos porque la gente no se va a ir a regularizarse. Ahora, Amnistía Internacional es un organismo con intereses particulares dirigido por mexicanos que quieren arrastrar al país a que no haya turismo exitoso, y se vaya a la Rivera Maya en donde ahorcan las gentes en la calle arriba de los postes. Que vayan a México a ver qué es lo que pasa”, sostuvo.
Dijo que los organismos internacionales que critican al país, lo que deben hacer es llevar a la gente que ellos dicen que existen en el país a regularizarse. “¿Dónde están los 100 mil? ¿Dónde están los 200 mil? Se han abierto tres procesos: el de la JCE que sigue abierto, el grupo B de nosotros que vence hoy y el Plan de Regularización que sigue hasta junio. ¿Donde está la gente? En vez de estar ellos pregonando prórroga, en vez de estar haciendo señalamientos negativos, deben buscar esa gente que dicen que están en el país y no la llevan a los centros. ¿Cuál es el obstáculo que hay?”, se preguntó.
Agregó que las autoridades han implementado campañas en la televisión, la radio y en los periódicos, además, de que han ido municipio por municipio con las fuerzas vivas de los municipios.
Vence el plazo del Plan Naturalización; el Gobierno no anuncia prórroga
Interior y Policía reitera que todavía no se hará deportaciones
SANTO DOMINGO. Ayer venció el plazo para
que los descendientes de extranjeros nacidos en el país se inscriban
para acogerse a la Ley 169-14 sobre Régimen Especial de Naturalización.
Con unos 7,500 registros hasta el viernes, el Ministerio de Interior y Policía explicó que para que se prorrogue otra vez, como han solicitado varias organizaciones, debe hacerse vía el Congreso Nacional.
“Nosotros hemos hecho todo el procedimiento que se tenía que hacer (...) Los nacionales haitianos entienden que su gobierno no les suministró los papeles, eso es un caso que escapa a nuestra voluntad, si es así entonces nunca le van a suministrar los papeles, y este proceso sería de gran inconveniente”, dijo el viceministro de Interior y Policía, Washington González.
A finales de octubre del 2014, cuando se había recibido poco más de 3 mil solicitudes, el Senado aprobó un proyecto sometido por el presidente Danilo Medina para extender por 90 días el plazo que otorga la Ley 169-14, que establece un régimen especial para personas nacidas en territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil.
Los hijos de extranjeros que se regularicen de conformidad con el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en situación migratoria irregular podrán optar por la naturalización ordinaria.
Hasta ayer, el gobierno no había anunciado alguna intención de prolongar el plazo, mientras que Interior y Policía registró que más del 60 % que acudió el fin de semana a las oficinas habilitadas lo hizo para el Plan Nacional de Regularización.
González lo atribuye a confusión. En la oficina habilitada en Los Palmares, de Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte, el supervisor Luis Fernández le explicaba a un haitiano que no podía acogerse al Plan de Naturalización, porque su nacimiento había sido declarado en Haití, y en ese caso le corresponde el Plan de Regularización.
Aunque ayer era el último día, en este recinto y en otros dos abiertos en la capital, la afluencia de extranjeros, en su mayoría haitianos, era baja. Berliza Rodríguez, supervisora del centro de atención que funciona en las Oficinas Gubernamentales, lo atribuyó a que la gente tiene la expectativa de que se dará otra prórroga.
También está la disyuntiva de la falta de papeles que deben ser emitidos por la Embajada haitiana en Santo Domingo. “Se van a quedar muchos niños que han nacido en territorio dominicano, y no sería por culpa del programa (...), sino por la tardanza de la entrega de los documentos que tiene que realizar la Embajada de Haití”, aseguró Miguel Batista, de la Mesa Nacional para las Migraciones.
La supervisora Rodríguez indicó que entre los inconvenientes que más se presentan a los solicitantes están la identificación y la constancia de Nacido Vivo. “En los hospitales ellas van (las madres), y dan un nombre cualquiera, entonces cuando tú vas a ver, te vienen con otro tipo de documento, que no es el nombre de ellas realmente”, dijo.
A pesar de las trabas, Dinorah Féliz estaba en fila con una hija de 16 años. El día anterior pudo inscribir a otros dos. Estaba positiva. Con igual ánimo se encontraba a su lado Maritza Laprovence, quien tiene cinco hijos. Era la primera vez que iba a hacer el proceso.
A partir del 15 de junio, los que no se sometieron al proceso de regularización migratoria, tendrán que retornar a su país. Así lo reiteró el viceministro González, quien negó que sea desde el vencimiento del plazo del Plan de Naturalización, como denunciaran ONGs internacionales. “Hay un decreto del Presidente que prohíbe cualquier tipo de deportación durante el proceso de toda esta gestión migratoria que estamos ejecutando”, dijo.
Con unos 7,500 registros hasta el viernes, el Ministerio de Interior y Policía explicó que para que se prorrogue otra vez, como han solicitado varias organizaciones, debe hacerse vía el Congreso Nacional.
“Nosotros hemos hecho todo el procedimiento que se tenía que hacer (...) Los nacionales haitianos entienden que su gobierno no les suministró los papeles, eso es un caso que escapa a nuestra voluntad, si es así entonces nunca le van a suministrar los papeles, y este proceso sería de gran inconveniente”, dijo el viceministro de Interior y Policía, Washington González.
A finales de octubre del 2014, cuando se había recibido poco más de 3 mil solicitudes, el Senado aprobó un proyecto sometido por el presidente Danilo Medina para extender por 90 días el plazo que otorga la Ley 169-14, que establece un régimen especial para personas nacidas en territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil.
Los hijos de extranjeros que se regularicen de conformidad con el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en situación migratoria irregular podrán optar por la naturalización ordinaria.
Hasta ayer, el gobierno no había anunciado alguna intención de prolongar el plazo, mientras que Interior y Policía registró que más del 60 % que acudió el fin de semana a las oficinas habilitadas lo hizo para el Plan Nacional de Regularización.
González lo atribuye a confusión. En la oficina habilitada en Los Palmares, de Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte, el supervisor Luis Fernández le explicaba a un haitiano que no podía acogerse al Plan de Naturalización, porque su nacimiento había sido declarado en Haití, y en ese caso le corresponde el Plan de Regularización.
Aunque ayer era el último día, en este recinto y en otros dos abiertos en la capital, la afluencia de extranjeros, en su mayoría haitianos, era baja. Berliza Rodríguez, supervisora del centro de atención que funciona en las Oficinas Gubernamentales, lo atribuyó a que la gente tiene la expectativa de que se dará otra prórroga.
También está la disyuntiva de la falta de papeles que deben ser emitidos por la Embajada haitiana en Santo Domingo. “Se van a quedar muchos niños que han nacido en territorio dominicano, y no sería por culpa del programa (...), sino por la tardanza de la entrega de los documentos que tiene que realizar la Embajada de Haití”, aseguró Miguel Batista, de la Mesa Nacional para las Migraciones.
La supervisora Rodríguez indicó que entre los inconvenientes que más se presentan a los solicitantes están la identificación y la constancia de Nacido Vivo. “En los hospitales ellas van (las madres), y dan un nombre cualquiera, entonces cuando tú vas a ver, te vienen con otro tipo de documento, que no es el nombre de ellas realmente”, dijo.
A pesar de las trabas, Dinorah Féliz estaba en fila con una hija de 16 años. El día anterior pudo inscribir a otros dos. Estaba positiva. Con igual ánimo se encontraba a su lado Maritza Laprovence, quien tiene cinco hijos. Era la primera vez que iba a hacer el proceso.
A partir del 15 de junio, los que no se sometieron al proceso de regularización migratoria, tendrán que retornar a su país. Así lo reiteró el viceministro González, quien negó que sea desde el vencimiento del plazo del Plan de Naturalización, como denunciaran ONGs internacionales. “Hay un decreto del Presidente que prohíbe cualquier tipo de deportación durante el proceso de toda esta gestión migratoria que estamos ejecutando”, dijo.
Enero 31, 2015
Amnistía denuncia miles de haitianos serían repatriados
ADVIERTE PELIGRO POR LA EXPIRACIÓN DEL PLAZO PARA PEDIR LA RESIDENCIA
Decenas de miles de personas nacidas en la
República Dominicana, la gran mayoría de ascendencia haitiana, estarán
en peligro de expulsión cuando el 1° de febrero expire el plazo para
presentar su petición de residencia, advirtió ayer Amnistía
Internacional.
“Cuando al dar la medianoche expire el plazo, las esperanzas de decenas de miles de personas vulnerables se hundirán. Miles de personas correrán peligro de ser expulsadas del país”, ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora del Programa para América de Amnistía Internacional.
“Incluso aunque estas personas puedan permanecer en la República Dominicana una vez vencido el plazo, su futuro será terriblemente incierto.
Aunque los términos ‘residente’ y ‘apátrida’ pueden parecer burocráticos, lo cierto es que el contar con la ciudadanía legal puede ser esencial para tener acceso a la educación, la atención médica y el trabajo, entre otros derechos fundamentales”, dijo.
La Ley 169/14, introducida en mayo de 2014, establece que las personas nacidas de padres extranjeros indocumentados, cuyo nacimiento no se declaró en la República Dominicana, deben inscribirse en un programa espe cial para obtener un permiso de residencia que más tarde necesitarán para reclamar la ciudadanía del país.
AI dice que, sin embargo, el plazo para inscribirse termina mañana, y no se ha ampliado.
“Eso significa que las personas que no estén ya inscritas en el sistema perderán la posibilidad de recibir alguna vez la ciudadanía dominicana”, establece la declaración.
Agrega que tan sólo un pequeño porcentaje de las personas que, en virtud de la ley, tienen derecho a inscribirse han podido iniciar el proceso, y que el ministro del Interior declaró que, hasta el 9 de enero, 5.345 personas se habían inscrito en el programa de regularización establecido por la Ley 169/14. “Esta cifra representa menos del 5% de las 110,000 personas que, según se estima, tienen derecho a hacerlo”, sostuvo la organización. Dice que la Ley se introdujo tras la condena generalizada de la decisión del Tribunal Constitucional Dominicano de privar retroactivamente de la nacionalidad dominicana a miles de personas de ascendencia extranjera, y convertirlas así en apátridas, y que la nueva ley obligaba a estas personas a inscribirse como extranjeras y volver a solicitar, partiendo de cero, la ciudadanía dominicana.
“Ya es hora de poner fin a esta crisis. La simple realidad es que, cuando nació la inmensa mayoría de estas personas, la ley dominicana entonces vigente las reconocía como ciudadanas.
El privarles de ese derecho, y crear a continuación unos obstáculos administrativos insalvables para poder quedarse en el país, constituye una violación de sus derechos humanos”, ha manifestado Guevara Rosas.
“Cuando al dar la medianoche expire el plazo, las esperanzas de decenas de miles de personas vulnerables se hundirán. Miles de personas correrán peligro de ser expulsadas del país”, ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora del Programa para América de Amnistía Internacional.
“Incluso aunque estas personas puedan permanecer en la República Dominicana una vez vencido el plazo, su futuro será terriblemente incierto.
Aunque los términos ‘residente’ y ‘apátrida’ pueden parecer burocráticos, lo cierto es que el contar con la ciudadanía legal puede ser esencial para tener acceso a la educación, la atención médica y el trabajo, entre otros derechos fundamentales”, dijo.
La Ley 169/14, introducida en mayo de 2014, establece que las personas nacidas de padres extranjeros indocumentados, cuyo nacimiento no se declaró en la República Dominicana, deben inscribirse en un programa espe cial para obtener un permiso de residencia que más tarde necesitarán para reclamar la ciudadanía del país.
AI dice que, sin embargo, el plazo para inscribirse termina mañana, y no se ha ampliado.
“Eso significa que las personas que no estén ya inscritas en el sistema perderán la posibilidad de recibir alguna vez la ciudadanía dominicana”, establece la declaración.
Agrega que tan sólo un pequeño porcentaje de las personas que, en virtud de la ley, tienen derecho a inscribirse han podido iniciar el proceso, y que el ministro del Interior declaró que, hasta el 9 de enero, 5.345 personas se habían inscrito en el programa de regularización establecido por la Ley 169/14. “Esta cifra representa menos del 5% de las 110,000 personas que, según se estima, tienen derecho a hacerlo”, sostuvo la organización. Dice que la Ley se introdujo tras la condena generalizada de la decisión del Tribunal Constitucional Dominicano de privar retroactivamente de la nacionalidad dominicana a miles de personas de ascendencia extranjera, y convertirlas así en apátridas, y que la nueva ley obligaba a estas personas a inscribirse como extranjeras y volver a solicitar, partiendo de cero, la ciudadanía dominicana.
“Ya es hora de poner fin a esta crisis. La simple realidad es que, cuando nació la inmensa mayoría de estas personas, la ley dominicana entonces vigente las reconocía como ciudadanas.
El privarles de ese derecho, y crear a continuación unos obstáculos administrativos insalvables para poder quedarse en el país, constituye una violación de sus derechos humanos”, ha manifestado Guevara Rosas.
Enero 30, 2015
Extienden horario de trabajo para Plan de Regularización

Santo Domingo
El Ministerio de Interior y Policía (MIP)
informó que extenderán el horario de trabajo durante este fin de semana,
con motivo del vencimiento del plazo otorgado para la aplicación a la
Ley 169-14 del Régimen Especial de Naturalización, que concluye este
primero de febrero.
Luis Fernández, viceministro para Asuntos de Migración y Naturalización del MIP, explicó a LISTÍN DIARIO que ofrecerán el servicio mañana y el domingo en las 24 oficinas que funcionan en el territorio nacional, desde las 8:00 de la mañana hasta que haya usuarios, con el fin de que los hijos de extranjeros en situación migratoria irregular nacidos aquí, inscritos irregularmente en el registro civil, no tengan excusa para registrarse en el libro de extranjería y puedan obtener la naturalización.
El objetivo es que quienes no puedan ir hoy a los centros, tengan la oportunidad de aprovechar el fin de semana. “El plazo vence el domingo, por eso vamos a trabajar sábado y domingo para que todo el que tenga las condiciones de acudir al plan hasta esa fecha, con relación a la Ley 169-14, puedan ser atendidos sin ningún problema”, apuntó.
El funcionario comentó que realizarán una evaluación final, ya que hasta el momento ha llegado una cantidad aceptable de solicitantes. Reconoció que en los últimos días ha aumentado la asistencia por motivo de que se acerca el plazo final para acogerse a la referida ley.
Hasta el momento unas 6,300 personas se han inscrito para acogerse a la Ley de Naturalización, procedimiento que inició a finales de agosto de 2014 y que continuó con la promulgación de una prórroga el 30 de octubre del año pasado por parte del Poder Ejecutivo.
Luis Fernández, viceministro para Asuntos de Migración y Naturalización del MIP, explicó a LISTÍN DIARIO que ofrecerán el servicio mañana y el domingo en las 24 oficinas que funcionan en el territorio nacional, desde las 8:00 de la mañana hasta que haya usuarios, con el fin de que los hijos de extranjeros en situación migratoria irregular nacidos aquí, inscritos irregularmente en el registro civil, no tengan excusa para registrarse en el libro de extranjería y puedan obtener la naturalización.
El objetivo es que quienes no puedan ir hoy a los centros, tengan la oportunidad de aprovechar el fin de semana. “El plazo vence el domingo, por eso vamos a trabajar sábado y domingo para que todo el que tenga las condiciones de acudir al plan hasta esa fecha, con relación a la Ley 169-14, puedan ser atendidos sin ningún problema”, apuntó.
El funcionario comentó que realizarán una evaluación final, ya que hasta el momento ha llegado una cantidad aceptable de solicitantes. Reconoció que en los últimos días ha aumentado la asistencia por motivo de que se acerca el plazo final para acogerse a la referida ley.
Hasta el momento unas 6,300 personas se han inscrito para acogerse a la Ley de Naturalización, procedimiento que inició a finales de agosto de 2014 y que continuó con la promulgación de una prórroga el 30 de octubre del año pasado por parte del Poder Ejecutivo.
Octubre 18, 2014
RD entrega carnés de residencia a 73 extranjeros
UNOS 49 HAITIANOS FUERON BENEFICIADOS CON LA MEDIDA
Santo DomingoA poco más de cuatro meses de haber inaugurado el proceso de regularización de extranjeros que se inscribieron en un plan temporal para legalizar su estatus en el país, el gobierno empezó ayer la entrega de 73 permisos de residencia a ciudadanos de 14 nacionalidades, 49 de ellos haitianos, El viceministro de Interior y Policía, Luis Fernández, dijo que el carné de residencia tendrá vigencia legal durante dos años. De los beneficiarios, 57 son hombres y 16 mujeres.
“Hemos entregado en el día de hoy carnés para 14 nacionalidades, 49 ciudadanos haitianos, cinco de Cuba, cuatro Estados Unidos, tres de Colombia, dos de Argentina y dos de México. Por China, Ecuador, Perú, Rusia, Austria, Bolivia, Guatemala e Italia hubo un beneficiario”, informó el funcionario.
El carné migratorio será facilitado a los extranjeros en todo el país. Los documentos serán entregados en la misma oficina donde los ciudadanos hayan hecho sus solicitudes.
“A partir de ahora, vamos a entregar el carné periódicamente, no solo en el Distrito Nacional, sino en todas las provincias del país. Los documentos serán entregados en el mismo lugar o provincia que solicitó la persona; por ejemplo, si alguien lo solicitó en La Romana, tendrá que ir a La Romana”, declaró el funcionario.
Más de 120.000 inmigrantes haitianos se han inscrito en el plan, que comenzó el 2 de junio. De estos, al menos 75.000 poseen algún tipo de documento de identidad emitido por el gobierno haitiano y apenas menos de 500 cumplen con todos los requisitos.
El plan tiene como meta regularizar el estatus migratorio de 500.000 haitianos, así como de otros 60.000 extranjeros de varias naciones.
El ministro de Interior, José Ramón Fadul, ha dicho que quienes no hayan obtenido el permiso a finales de mayo del 2015 serán deportados a sus respectivos países.
ENTUSIASMADOS TRAS ENTREGA DE CARNÉS Los extranjeros que asistieron a buscar el carnet migratorio dijeron estar conformes por el proceso que fue llevado a cabo por el gobierno dominicano, debido a que esto normaliza su situación migratoria en el país.
Asimismo, expresaron su agradecimiento a las autoridades por el Plan de Regularización ya que les trajo tranquilidad a los extranjeros que no estaban con sus documentos en orden.
Aún se espera que en los próximos días se sigan otorgando permisos de residencia en todo el territorio nacional.
ITALIA
SALVATORE PETINATTI
“Nosotros llevamos todos los documentos que nos pidieron para regirnos de la regularización y de verdad me siento bien el día de hoy”.
HAITÍ
ROSA NAIRÁN
“El proceso estuvo bien y de verdad me siento muy bien porque ya tengo mis papeles en orden y no tengo inconvenientes”.
0 Comentarios