En su reporte mensual, la policÃa de Nueva York destacó que los delitos mayores crecieron 22,5% en febrero en comparación con el mismo mes del año pasado, incluido un aumento de 7,1% en tiroteos.
La única estadÃstica positiva fue la de los asesinatos, que disminuyeron 20%. Según NYPD, sólo 20 personas fueron asesinadas en la ciudad en febrero.
Los oficiales de policÃa culpan por el aumento en el crimen a las reformas de la justicia penal que entraron en vigencia el 1 de enero.
El reporte oficial de la policÃa de Nueva York indicó que en los primeros 58 dÃas del año 2020, 482 personas que ya habÃan sido arrestadas por cometer un delito grave fueron detenidas nuevamente por 846 delitos adicionales, casos que antes de la reforma podrÃan haberlos dejado en la cárcel.
En respuesta, la policÃa de Nueva York dice que está reubicando recursos en tiempo real, incluido el movimiento de más patrullas y agentes a pie en áreas que han sido identificadas con un aumento en la delincuencia.
Igualmente sigue habiendo un aumento en los casos de jóvenes que cometen robos contra otros menores, por lo que la policÃa de Nueva York está tratando de trabajar con otras organizaciones para idear una estrategia contra el crimen juvenil, informó Fox News.
El reconocimiento facial se está haciendo popular en un creciente número de paÃses del mundo y en algunos casos su adopción ha sido dramática.
Como resultado, los humanos estamos siendo constantemente observados por cámaras, ahora más que nunca, ya sea en tiendas, tomando el transporte público o en el trabajo.
El uso de esta tecnologÃa puede parecer justificado, sobre todo cuando ayuda a la policÃa a rastrear delincuentes y a hacer la vida del ciudadano común más segura.
Pero, ¿cómo la observación constante afecta a aquellos ciudadanos que se supone que deben ser protegidos de la delincuencia?
Es fácil imaginar que una observación generalizada por cámara cambiará el comportamiento de las personas. A menudo, tales cambios representan una mejora.
Varias investigaciones han demostrado que las personas se vuelven más caritativas cuando están siendo observadas y se lavan las manos con más frecuencia para evitar la transmisión de enfermedades, por ejemplo.
Dado que esta serie de resultados positivos son para el beneficio de todos, parecerÃa que una aumentación del monitoreo de los individuos es positiva para la sociedad en su conjunto, siempre y cuando las normas de privacidad se sigan de manera estricta.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas personas actúan de una manera más caritativa cuando saben que están siendo observadas.
Un efecto "lupa" magnificador
De acuerdo con mis investigaciones, hay una consecuencia de ser observado que hasta ahora ha sido ignorada en el debate sobre el aumento de la videovigilancia.
Al adoptar la perspectiva del observador además de la propia, las personas se perciben a sà mismas como si estuvieran bajo una lupa. Como resultado, sus acciones se sienten exageradas.
Por ejemplo, les pedimos a algunos voluntarios que comieran una porción de papas fritas frente a una cámara, mientras que otros comÃan lo mismo sin ser observados. Aquellos que habÃan sido grabados pensaron que habÃan comido porciones más grandes, pues sintieron su comportamiento como si hubieran estado bajo una lupa.
Tal hallazgo podrÃa parecer una consecuencia inofensiva de un aumento de la observación, dados sus otros beneficios.
Pero igualmente se encontraron patrones de pensamiento más preocupantes cuando se observó a las personas por cámaras.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionUn grupo de voluntarios completó un examen como experimento; aquellos que habÃan sido observados pensaron que habÃan dado más respuestas incorrectas, pero no fue asÃ.
Errores y fallas originadas en la mente
Le pedimos a otro grupo de voluntarios que completara un examen, en el cual inevitablemente dieron algunas respuestas incorrectas.
Aquellos voluntarios que habÃan sido observados durante la prueba pensaron que habÃan dado más respuestas incorrectas que los voluntarios no observados, aunque en realidad no hubo ninguna diferencia entre los dos grupos.
Por consiguiente, se cree que en el caso de los voluntarios que fueron observados, sus errores surgieron en sus mentes.
Nuevamente, cualquier error durante el juego se hizo, o pareció, más grande cuando un jugador sintió que estaba siendo observado mientras jugaba para el equipo perdedor.
En otras palabras, ser observado cambió la manera en que las personas pensaban sobre cómo habÃan actuado en todos estos casos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionAlguien que disfruta salir de su casa en pijama para ir a comprar podrÃa pensarlo dos veces si sabe que va a ser observado por cámara.
Efectos sobre la confianza y el autoestima
TodavÃa no sabemos los efectos de esta especie de lupa sobre los pensamientos y sentimientos de las personas a largo plazo, pero sentir de manera amplificada nuestros errores y fallas podrÃa dañar nuestra confianza y autoestima.
Del mismo modo, pequeños obstáculos pueden parecer más graves bajo observación constante.
Alguien que disfruta saliendo de su casa en pijama para ir a comprar algo de comida rápida podrÃa pensar que se trata de un episodio vergonzoso o asqueroso cuando se observa haciendo algoasÃ.
Cuenta Leticia Doñagueda, psicóloga en El Prados Psicólogos, que se trata de una conducta frecuente en niños y adolescentes y que tiende a desaparecer en la adultez: «A media que vamos creciendo, el hábito de comerse las uñas puede verse modificado por otro tipo de conductas como morder un bolÃgrafo, fumar, mover el pelo etc. La mayorÃa de las personas que realizan esta conducta informan que no lo pueden controlar y que, incluso a veces, no son conscientes de estar realizándolo».
Este hábito automático, adictivo e inconsciente tiene un origen psicológico, tal y como informa Lidia Asensi, experta en psicologÃa: «La Asociación Americana de PsiquiatrÃa calificó la onicofagia dentro de los trastornos de tipo obsesivo compulsivo. Este tipo de trastornos están relacionado con una elevada ansiedad, la cual a la persona le resulta difÃcil de gestionar. Es esta ansiedad la que lleva a la persona a poner en marcha conductas compulsivas para contrarrestrarla».
Causas de morderse las uñas
Puede haber varios motivos que generen la conducta de comerse las uñas:
2. Para calmar situaciones que generan ansiedad. «Cuando se encuentran en situaciones que les provocan nervio o angustia, favorece la necesidad de morder las uñas», dice la experta.
3. Timidez o baja autoestima. «Frustración, rabia, perfeccionismo o personas con un alto nivel de exigencia son rasgos que pueden ayudar a la aparición de la onicofagia», dicen Lidia Asensi y Leticia Doñagueda.
4.Miedo. «Aunque no se haya asociado, el miedo es un factor generador de la puesta en marcha de esta conducta», dice Lidia Asensi, de PsicologÃa Madrid.
«Ante estas emociones, el morderse las uñas tiene un efecto calmante para las personas que emplean esta conducta. En algún momento anterior, estas personas aprendieron que morderse las uñas les ayudaba a 'gestionar' la situación estresante en la que se encontraban, obteniendo una sensación de calma posteriormente», explica la psicóloga Lidia Asensi.
Se estima que alrededor del 30% de los niños de entre 5 y 10 años suele comerse las uñas.El porcentaje aumenta cuando nos trasladamos a la población adolescente, llegando a estimarse la cifra en un 50%. Aunque a partir de los 18 años esta cifra va disminuyendo, en la adultez alrededor del 15% mantiene esta conducta, siendo en algunos casos puntual y relacionada con sucesos vitales complicados.
Muchos temen que en un futuro cercano nos encontremos con una escasez global de algunos medicamentos comunes, debido a la decisión de India de limitar la exportación de ciertas medicinas en virtud del brote de coronavirus.
Aunque los medicamentos de la lista (metronidazol, aciclovir, neomicina, por nombrar solo algunos) se fabrican en India, cerca del 70% de los ingredientes activos que se utilizan para prepararlos provienen de China.
Y, allÃ, muchas de las fábricas permanecen cerradas o han reducido su producción debido al brote de coronavirus que hasta este 4 de marzo ha dejado más de 3.200 muertos.
Expertos en la industria advierten que si la epidemia continúa, es posible que haya escasez.
"Incluso las drogas que no se producen en China obtienen sus ingredientes base de China. A nivel mundial podrÃa haber escasez si China e India son golpeadas (por el brote)", señaló Shaun Reid, analista del China Market Research Group.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionIndia tiene uno de los costos de fabricación de medicamentos más baratos del mundo, según IBEF.
Stephen Foreman, economista principal del centro de análisis y proyecciones Oxford Economics, le dijo a la BBC que la escasez de ingredientes habÃa empezado a notarse en el mercado.
"Ya hay indicios de que la reducción en el suministro a India ha empujado allà los precios considerablemente".
El gobierno indio llamó a la calma tras su anuncio y añadió que todavÃa tiene suficientes suministros como para tres meses
El valor de las exportaciones de fármacos de India el año pasado alcanzó los US$19.000 millones, según el Departamento para la Promoción de la Industria y el Comercio Interno del Ministerio del Comercio e Industria de India.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa cadena de suministro de medicinas se ha visto interrumpida debido al brote de coronavirus.
El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton aseguró que su relación sexual con la entonces becaria de la Casa Blanca Mónica Lewinski fue "una de las cosas que hizo para gestionar su ansiedad".
Sobre este incidente, que sirvió a la Cámara de Representantes para iniciar un proceso de "impeachment" en su contra, Clinton admite en el documental haberle mentido a su mujer en un principio tras negarlo en varias ocasiones hasta que finalmente "tuvo que sentarla" y confesar "lo que era demasiado obvio".